Antecedentes de la higiene mental en México
Enviado por dalyaz • 10 de Octubre de 2015 • Ensayo • 2.764 Palabras (12 Páginas) • 310 Visitas
Introducción
A lo largo del tiempo la psiquiatría ha pasado por un proceso de desarrollo, desde sus orígenes en los cuales se confundía con la religión y la magia hasta llegar a ser considerada una rama respetable y altamente especializada de la medicina como lo es en la actualidad.
La historia de la psiquiatría en Europa se remonta a Francia durante el siglo XVIII, desde ese entonces ya se hacían observaciones y descripciones detalladas de la conducta de los enfermos mentales. Tan es así, que ya tenían una clasificación de los principales padecimientos de la mente y se habían creado hospitales psiquiátricos en cada departamento de dicho país.
Por lo que respecta a la psiquiatría en México, ésta presentaba un siglo de atraso en la década de los cincuentas con respecto a Francia debido a la ignorancia y prejuicios de la gente, de la poca preparación de los médicos en materia de transtornos mentales y a la falta de instituciones adecuadas para la atención de los pacientes. Sin embargo, ese rezago queda atrás cuando a finales de la década de los sesentas, se crean instituciones dotadas de los mejores servicios e instalaciones así como de médicos altamente especializados y de personal más humano, esto en respuesta a reclamos de una sociedad que no veía con buenos ojos el trato del cual eran víctimas los enfermos mentales.
Enseguida se hace una breve recopilación de la historia de la psiquiatría en nuestro país así como de una de las instituciones más relevantes que para bien o para mal, sentó las bases de la psiquiatría moderna en México.
Antecedentes de la Higiene Mental en México
En la época de los aztecas comienzan los antecedentes de la Higiene Mental aunque las diferentes perturbaciones mentales se atribuían a cosas sobrenaturales por lo que acudían con sacerdotes y hechiceros para su curación.
Según creencias aztecas Tlazólteotl era la deidad de la tierra, de la locura y dadora de vida. Ella se adueñaba y penetraba en el alma del hombre, provocándole convulsiones. [pic 1]
La diosa mostraba los síntomas de la enfermedad, que ella misma aportaba a los afectados. El rostro desfigurado con los ojos acuosos, los miembros contraídos y retorcidos, también la boca espumante y ensangrentada, permitían reconocer la epilepsia. Además, la diosa llevaba en una mano mazorcas de maíz como símbolo de la vida, en la otra un sonajero, que por una parte era instrumento ritual de la danza de la fecundidad, y por otra simbolizaba también, la enfermedad y el azote. (Bi 2010)
Posteriormente en 1567 Fray Bernardino Álvarez Herrera fundó el hospital de San Hipólito donde se inicia la atención del enfermo mental y la enseñanza para tratar a este tipo de pacientes por primera vez en América. Fue finalmente en el siglo XIX cuando se le da un carácter científico y se le integra como un problema de salud más y con esto se imparte la primera cátedra sobre enfermedades mentales por el Dr. Miguel Alvarado en el hospital San Hipólito y en 1906 se estableció la especialidad en psiquiatría.
En 1687 se funda el Hospital del Divino Salvador para Mujeres Dementes gracias a las donaciones de José Sayago y las limosnas proporcionadas por el arzobispo Francisco Aguilar y Seixas, su función fue recoger a mujeres de la calle y enajenadas; éstas estuvieron a cargo de las hermanas de la Orden de la Caridad hasta 1874. (Gómez, 2012)[pic 2]
Estas instituciones funcionaron por más de 300 y 200 años respectivamente, hasta principios del XX.
En 1794 se funda en Guadalajara el Hospital de Belén y para 1860 se fundan dos asilos, uno para hombre y uno para mujeres también en Guadalajara. En ese mismo año pero en Monterrey, se funda el Hospital Civil, que contó con una sección destinada a los enfermos mentales.
Años después, en 1898, se fundó el Manicomio Estatal en Orizaba y para 1906 el Hospital Psiquiátrico Leandro León Ayala en Mérida.
Para finales del siglo XIX y principios del siglo XX abrieron sus puertas muchas instituciones tanto públicas como privadas dedicadas a las enfermedades mentales como en 1898 el sanatorio del Dr. Rafael Lavista, en Tlalpan, y en 1905 los Hermanos San Juan de Dios inauguraron la Casa de Salud de San Juan de Dios para Enfermos Mentales, en Jalisco. Para 1910 se inaugura el Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe en Puebla por el Padre Juanino Calvo. (sersesame 2002).
Entre 1865 y 1910 se elaboraron en México cinco proyectos para construir un “manicomio moderno” uno de los cuales culminó en la creación de La Castañeda.[pic 3]
El gobierno de Porfirio Díaz estuvo enfocado a la modernización del país, con un especial énfasis a la salud, y es el 1º de septiembre de 1910 cuando se abren las puertas del Manicomio General “La Castañeda” erigida en la antigua hacienda de la Castañeda en el pueblo de Mixcoac. Su inauguración tuvo dos objetivos principales: el primero fue cumplir la función de hospital y asilo para la atención de enfermos mentales tanto hombres como mujeres y el segundo, fue la enseñanza médica mediante la práctica clínica en los pabellones de éste. (Ríos, 2003)
La inauguración de esta institución significó el comienzo de la psiquiatría moderna así como fue fundamental en la enseñanza de la psiquiatría en México. Al mismo tiempo, eran clausurados el hospital de San Hipólito y el hospital del Divino Salvador para Mujeres. Todos los enfermos de estas dos instituciones fueron trasladados a La Castañeda.
La Castañeda estaba formada por 25 edificios y tenía una capacidad para 1200 pacientes, además ésta cumplía con los lineamientos internacionales en cuanto a funcionalidad e higiene.
Durante los años en los que funcionó La Castañeda, rápidamente se fue saturando de “enfermos mentales” pues las familias al no tener recursos, no podían hacerse cargo de los enfermos y los abandonaban en la institución. Y no sólo eso, si no que según las creencias de la época los locos eran aquellos que degeneraban la raza, éstos a su vez ya sea por herencia biológica o por falta de principios morales, heredarían sus males a su descendencia. (Carrillo 2002).
El objetivo primordial de La Castañeda era funcionar como un espacio para aislar a hombres y mujeres de todas las edades y condiciones sociales que eran presas de la locura, pero también había alcohólicos, neuróticos, epilépticos, militares con traumas de guerra, jóvenes histéricas adictos a heroína y opio, peleadores callejeros, discapacitados, niños “anormales” y hombres melancólicos, entre otros.
...