Análisis Película El Secreto De Sus Ojos
Enviado por pattyvero67 • 23 de Enero de 2013 • 3.083 Palabras (13 Páginas) • 9.090 Visitas
1.- Antecedentes:
“El Secreto de sus Ojos” es una película argentina de drama-suspenso de 2009 dirigida por Juan José Campanella y basada en la novela “La Pregunta de sus Ojos” de Eduardo Sacheri, quien escribió el guión junto a Campanella. Es protagonizada por Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago y Javier Godino, y cuenta con la participación especial de Guillermo Francella. Ambientada en los años setenta y noventa.
En cuanto al contexto histórico, la película este se desarrolla principalmente en el año 1974 y 1975, años en el que Argentina era gobernado por su primera mujer presidente: María Estela Martínez de Perón, quien asumió luego de la muerte de su esposo Juan Domingo Perón. Argentina tenía serios problemas internos, principalmente en el ámbito económico y social.
2.- Aspectos relevantes de la película a considerar en el análisis desde una perspectiva psicoanalítica:
Es de interés en este análisis profundizar en aspectos que se develan en la trama:
Aspectos relevantes relacionados con los sucesos que acontecerán, a partir de un asesinato. Cómo unas fotos y miradas, desencadenarán situaciones, en las que se irán entrelazando emociones profundas de amor, pasión, odio y temor. Lo perverso, lo injusto, lo obsesivo, lo sublime; lo diferente, lo que subyace y se manifiesta, lo inconsciente y lo que se reprime; lo que se posterga y lo que se olvida, pero retorna.
La mirada de un asesino que se delata desde el deseo. Las miradas que entrecruzan Benjamín e Irene y que dejan entrever deseo y pasión, que no se expresan directamente en el lenguaje verbal, se expresan en el lenguaje de los ojos y del inconsciente.
Analizar a los personajes y sus relaciones, sus rasgos de personalidad, sus deseos y pulsiones. Analizar lo reprimido, lo ausente, lo que no se nombra pero subyace. Analizar las obsesiones. Analizar lo que se omite, se significa y se simboliza.
Profundizar en aspectos humanos como el miedo, la seducción y la perversión, el sadismo y masoquismo. La amistad, la lealtad, la sexualidad prohibida, la fantasía y la sublimación.
Aspectos como la vivencia del vacío, los sentimientos de soledad y los traumas. Cómo se desarrolla toda una gama de vivencias humanas en un contexto de corrupción, de justicia sin ley y ley sin justicia. Cómo el tiempo parece detenerse y volver. Es una historia de detalles, en la cual se superpone fantasía, lenguaje y narrativa, con un interesante racconto y flashback.
En resumen, analizar momentos y detalles, como el asesinato de una joven mujer, Liliana, cambiará la vida de los personajes.
Analizar la relación entre Benjamín Espósito y los personajes, como el marido de Liliana, Morales; su relación con Pablo Sandoval, su compañero y amigo de trabajo. La relación de Benjamín con Irene. El perfil del asesino de Liliana, sus motivaciones desde la perversión y el deseo.
Situaciones particulares que denotan intensidad, como los momentos en el cual el inculpado, Isidoro Guzmán es interrogado. Sucesos que acontecieron en un pasado que retorna y que Benjamín Espósito, ya jubilado, después de 25 años, quiere plasmarlo en una novela y sanar heridas o cerrar capítulos que quedaron pendientes, tanto en su vida, como en la vida de los personajes. Analizar el transcurso de la historia y de qué manera termina.
3.- Textos y conceptos
Introducción la Lectura de Lacán “El Inconsciente estructurado como lenguaje”. Jöel Dor:
Conceptos:
El Estadio del espejo y el Edipo
Lacan circunscribió ese espacio de inteligibilidad del Edipo alrededor del proceso de la metáfora del Nombre del Padre que articula principalmente la función fálica con su coyuntura correlativa: el complejo de castración. El significante Nombre del Padre marcará el rumbo y estructurará toda la trayectoria edípica. El estadio del espejo se ordena sobre una experiencia fundamental en cuyo transcurso el niño realiza la conquista de la imagen de su propio cuerpo. Conceptos como identificación primordial, fantasía del cuerpo fragmentado, cuerpo fragmentado y cuerpo propio.
Primer momento del Edipo: hacerse objeto de lo que se supone le falta a la madre (el falo). El niño se quiere constituir como falo materno. El dilema es ser o no ser el falo.
Segundo momento del Edipo: el niño es introducido en el registro de castración por la intrusión de la imagen paterna. Se defiende de la castración.
Tercer momento del Edipo: Amenaza de la intrusión del Padre. Declinación del complejo de Edipo. El padre ha sido investido con el atributo fálico. Se simboliza la Ley.
El deseo-La demanda
Según Lacan, la dimensión del deseo aparece como intrínsecamente ligada a una falta que no puede ser satisfecha por ningún objeto real. El objeto pulsional sólo puede entonces ser un objeto metonímico(1) del objeto del deseo.
A través de las demandas del deseo se estructura como desde un objeto imposible, más allá del objeto de la necesidad; objeto imposible que la demanda se esfuerza en querer significar. El deseo renace entonces inevitablemente en la falta dejada por la Cosa, de tal modo que ese vacío se constituye tanto en la causa del deseo como en aquello hacia que lo que el deseo apunta. No se puede, entonces, hablar de un objeto del deseo salvo para designar a tal objeto como “objeto eternamente faltante” (Lacan). A este objeto, que es a la vez objeto del deseo y objeto causa del deseo, Lacan lo denomina objeto a. El objeto a, al testimoniar una pérdida, es, en sí mismo, un objeto productor de la falta en la medida en que esta pérdida es imposible de colmar.
Recordar, Repetir y Reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914). Sigmund Freud.
Olvido y Compulsión de Repetición.
Según plantea Freud, sucede, con particular frecuencia que se recuerde algo que nunca pudo ser olvidado, porque en ningún tiempo se lo advirtió, nunca fue consciente; además, para el decurso tiempo no parece tener importancia alguna que uno de esos nexos fuera consciente y luego se olvidara o no hubiera llegado nunca a la conciencia. En las diversas formas de neurosis obsesiva, en particular, lo olvidado se limita las más de las veces a la disolución de nexos, desconocimiento de consecuencias, aislamiento de recuerdos.
Según Freud, el analizado no recordaba, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actuaba. No lo reproducía como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber que lo hace. Interesa entonces la relación
...