ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones De La Psicologia


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  4.077 Palabras (17 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 17

TEMA I. ORIGEN Y APORTACIONES DE LA PSICOLOGIA.

1.1 ORIGEN, DESARROLLO Y QUEHACER DE LA PSICOLOGIA SOCIAL POSTMODERNA.

¿QUE ES LA PSICOLOGIA?

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

La psicología social es la ciencia que intenta capacitar al individuo, para integrar su individualidad, con ese mundo social al que pertenece y que habita, regulando el conflicto que lo desgarra interiormente entre, imitación y creación, logrando un equilibrio que le permitirá un cambio social planificado.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

Nace a finales del siglo XIX, y se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva.

Cronología

1897 Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos.

1935 Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del compartimiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos.

Década de 1950 Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad y la obediencia ((Asch, 1956 y Milgram, 1965).

Década de 1960. Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro. (Kelley, 1967 y Davis, 1965).

Década de 1970. La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social.

Década de 1980. Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios

Década de 1990. Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)

El pensamiento posmoderno, que a partir de la crítica de las ideologías surge como negación de los grandes relatos, a los que acusa de historicistas y de pertenecer a una lógica de la dominación, se sitúa en la dimensión presente del tiempo; un presente deshistorizado, radicalmente distinto del puntual histórico del mecanicismo moderno, antes recluido en la filosofía oriental y que ha encontrado en los motivos del posmodernismo una nueva superficialidad consisten en: el culto de la imagen y del simulacro; el ordenamiento de una vida que gira en torno a la tecnología y se entreteje a partir de una retórica del mercado, que ha impuesto su lógica del consumo frenético; directa consecuencia de un galopante irracionalismo gestado a partir del rechazo de la modernidad y sus productos; ha conducido a la época hacia una crisis de programas racionales ve cumplida su complementación en la imposición de proyectos socioculturales –efectivamente “reales”– insuflados por fuertes fundamentalismos político-religiosos, y, por proyectos globalizantes, también marcadamente ideológicos fundados en el espacio central que ha adquirido la cuestión económica en el mundo.

Se configura por su visión fragmentada de la realidad, una orientación pragmático-operacional, antropocentrismo y relativismo, atomismo social y una fuerte tendencia hedonista, caracterizada por la constante búsqueda del placer, el fin de la “ética del deber”, una renuncia al compromiso y la responsabilidad, y el «desenganche institucional a todos los niveles: político-ideológico, religioso, familiar, etc; liberación sexual y la anarquía como norma social.

Las redes sociales ejemplo vivo de una psicología social posmoderna.

TRES ETAPAS EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA SOCIAL (Edwin Hollander escribió):

El conocimiento que hoy poseemos acerca de la conducta social fue adquirido a través de tres etapas diferenciadas, cada una de las cuales se sumó a la siguiente, de manera que todas han quedado incorporadas en la labor contemporánea. Cronológicamente:

1.- Primera etapa LA FILOSOFÍA SOCIAL, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Caracterizada por la conjetura y la especulación, casi siempre basada exclusivamente sobre la autoridad o la razón, en general careció de todo tipo de acopio sistemático de información fáctica. El método «racionalista» empleado en los primeros esfuerzos científicos ejemplifica un rasgo peculiar del enfoque filosófico tradicional: la confianza en el poder del pensamiento, al margen de los datos plausibles de la prueba.

2.- Segunda Etapa se inició en el siglo XIX, EMPIRISMO SOCIAL. Representa el progreso hacia una descripción más completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. En general, se caracteriza por una sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura, aunque indudablemente puede estar –y a menudo lo está- orientada por ella. Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuántas personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el «porqué» de tal intención, constituyen en la actualidad, un ejemplo de empirismo social.

3.- Tercera Etapa ANÁLISIS SOCIAL, una conquista del siglo XX, implica un análisis más agudo de las relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la formulación de la teoría. Si bien la palabra «análisis» puede poseer varios significados, entre ellos algunos aplicables a la filosofía, en nuestro caso alude,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com