ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autocompasión en la psicología y las relaciones sociales en el constructo de la sociedad


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  1.197 Palabras (5 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 5

[pic 2]

Autocompasión en la psicología y las relaciones sociales en el constructo de la sociedad





Presentado por:

Barbara Alejandra Leyton Echeverría




Presentado a: PhD Pablo Villalobos Mateluna











Universidad de Talca

Facultad de Medicina

Talca, Chile

2019

  1. Introducción

¿El desarrollo de la vida humana se ha basado en la obtención de conocimiento con el fin único de saber de dónde somos y para dónde vamos? Estos conocimientos se han basado en extensas y exhaustivas investigaciones científicas que hoy día nos permiten tener una base concreta de las relaciones y condiciones biológicas, sociales, psicológicas, culturales y económicas que nos definen como individuos y como sociedad, toda vez que fundamentan los cimientos del desarrollo contemporáneo de la sociedad. En el último siglo los trastornos mentales asociados al estrés se han incrementado por diversas características vinculadas al trabajo, las relaciones personales, la economía entre otros. Por lo que desde la psicología se han determinado diferentes programas y técnicas terapéuticas que ayuden a mitigar y reducir el estrés en las personas y su vida contemporánea; es ahí donde entra la autocompasión como herramienta terapéutica; Kristin Neff psicóloga de la Universidad de Texas  la define como “una práctica y un constructo que tiene su origen en la psicología budista y que ha sido practicada y estudiada desde hace más de 2600 años, y sólo recientemente la psicología contemporánea ha empezado a manifestar un interés por incluirla en el ámbito clínico e investigativo”. O como lo define el Dalai Lama “una sensibilidad hacia el sufrimiento del yo y de los otros junto con un compromiso profundo para tratar de aliviarlo”; es decir, atención-conciencia sensible más motivación (Gilbert, 2015). Por lo tanto, apropiamos un nuevo termino para el desarrollo óptimo como ser humano, que es la autocompasión y compasión , pero ¿ Comprendemos realmente lo que significa?, si realmente somos capaces de intregarlo a nuestra cotidianidad , ¿ Nos entregaría algún beneficio real en nuestras vidas?.

  1. Explorando la compasión

La etimología de la palabra compasión se puede descomponer en dos elementos derivados del latín: Com: (junto con) y pathos (sufrimiento) (Neff,2003b; Reyes, 2012).

Es frecuente confundir la autocompasión con la autoestima de acuerdo con Gerner & Simón la autoestima hace referencia al grado en que nos valoramos, en contraste la autocompasión no se basa en juicios positivos o evaluaciones, sino que es una forma de relacionarnos con nosotros mismos.

En los últimos años la literatura científica ha evidenciado la necesidad de reconocer la importancia de programas psicoterapéuticos asociados con la autocompasión como herramientas terapéuticas para la reducción y mitigación de trastornos asociados al estrés, de acuerdo con K. Germer & Simón la autocompasión es un proceso mental que reduce nuestra tendencia a hacernos la vida más difícil luchando contra la incomodidad que encontramos en ella. Con mindfulness, en lugar de resistirnos o evitar el sufrimiento, nos orientamos hacia él con una conciencia amable y espaciosa.  En palabras de Neff (2012) la autocompasión implica ser cálidos y comprensivos con nosotros mismos en vez de criticarnos cuando estamos sufriendo, cuando sentimos que hemos fallado o cuando nos sentimos incompetentes. De acuerdo con Neef, 2003ª existen tres dimensiones o componentes interrelacionados que manejados y entrenados adecuadamente pueden ser útiles en situaciones tensas o que generen tensión emocional:

  • Bondad hacia uno mismo (Self - kindness): ser afable y alentador cuando las cosas van mal en nuestras vidas, en lugar de fustigarnos. Una expresión de la escala de Neff que describe esa actitud es: “Soy tolerante con mis propios fallos e imperfecciones.”
  • Humanidad común (Common humanity): el dolor y el sufrimiento forman parte de la experiencia humana. “Cuando me siento inadecuado, intento acordarme de que mis sentimientos de inadecuación son compartidos por la mayoría de la gente.”
  • Atención plena (Mindfulness) atención ponderada y ecuánime. “Cuando me siento triste, trato de acercarme a mis sentimientos con curiosidad y apertura”.

Estos tres componentes en consecuencia en una sociedad como la nuestra basada en la competencia, el consumo y el interés individual y rapaz por encima del general, dificulta la integración e interacción de estas, crecemos en una sociedad que nos forma para competir y para llegar a nuestras metas por encima de quien sea y donde sea. Por lo que formamos generaciones más propensas a la autocrítica, al desinterés por lo que suceda a nivel general en nuestra sociedad (desinterés político, cambio climático, corrupción), al aislamiento cuando tenemos un error por miedo al que dirán y al juzgamiento social lo que nos lleva a refugiarnos en estimulantes recreacionales (drogas, alcohol, redes sociales) sin resolver los conflictos internos. Creo que para poder implementar estos tres componentes es importante recuperar la humanidad que, hemos ido perdiendo en estos tiempos contemporáneos donde andamos más al pendiente de nuestras redes sociales y la superficialidad de mantener un “status” en la sociedad estandarizado que por alcanzar una relación profunda consigo mismo reconocerse y ser mas autocompasivos con nosotros mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (144 Kb) docx (23 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com