ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASES TEORICAS DEL JUEGO


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2012  •  5.419 Palabras (22 Páginas)  •  1.255 Visitas

Página 1 de 22

EL NIÑO DE PRIMARIA Y SU APRENDIZAJE.

Tradicionalmente en la escuela primaria, como núcleo de educación básica, se ha tenido la idea, de que el niño no sabe nada al ingresar a la escuela y es necesario enseñarle todo, también es considerado que los niños llegan con el mismo nivel de desarrolló y deben alcanzar la misma meta.

Una de las principales metas de la educación básica primaria, es redefinirla para alcanzar mejor las necesidades educativas de todos los individuos, esto se logra por que la educación se centra en un ser real, sujeto de aprendizaje, y por qué se estudia, como satisfacer sus necesidades, educativas

y de qué manera se puede prepararlo para actuar positivamente en la realidad social.

El niño es un ser indivisible, tanto en tiempo como en espacio. Es decir se desarrolla en un solo y mismo proceso de aprendizaje, desde que el individuo nace hasta que muere. La educación primaria debe responder, básicamente como se aprende, y como se enseña para llegar a responder, finalmente para que se aprende y para que se enseña. Y es importante afirmar que el juego puede ser una estrategia básica para poder cumplir con este propósitos mas fácil, y sobre todo mas sencillo y divertido para los niños.

1.1 TEORIAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Se habla sobre el desarrollo del niño, ya que es de suma importancia saber como se da este proceso y de qué forma , para así poder prepararlo mejor para la vida futura, con la ayuda técnicas, métodos, procesos educativos, pero sobre todo de teoría conocidas sobre el desarrollo del ser humano, las más conocidas la de Freud, centrándose en el aspecto sexual del desarrollo, la de Erickson, los aspectos culturales que determinan el desarrollo de la personalidad, la de Vigotsky, que le da prioridad a la influencia social en el aprendizaje y el desarrollo, Piaget, en la cual afirma que el niño construye su conocimiento precisamente a través de la acción trasformadora, las teorías conductistas considera los cambios o modificaciones de la conducta como producto de los estímulos de premio o castigo, cuyo fin es reforzar las conductas deseables

en el desarrollo del individuo.

1.1.1 JEAN PIAGET

Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos estadios o para decirlo más simplemente en determinadas edades sucesivas.

a) Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos.

b) Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión.

Ambos procesos asimilación y acomodación se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio para intentar el control del mundo externo con el fin primario de sobrevivir. Cuando una nueva información no resulta

inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante, para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" actualmente llamados: cognitivos muy definidos en el humano.

c) Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos que están en pleno desarrollo y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

d) Reacciones circulares primarias

Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

e) Reacciones circulares secundarias

Entre

el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

f) Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que...'

g) Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad, este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar

a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com