ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Biológicas De La Conducta


Enviado por   •  25 de Abril de 2022  •  Ensayo  •  2.008 Palabras (9 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD IEU ONLINE


Nombre: Noemi Lezama Cornelio


Matricula: 154753

Grupo: PS43


Materia:

Bases Biológicas De La Conducta


Docente: Mtra. María Guadalupe Castellanos Bravo


Actividad: La relación cerebro y mente


11/03/2022 Mérida, Yucatán

¿Cuál es el conocimiento actual, sobre la relación cerebro y mente?

Introducción

El presente trabajo se propone abordar el tema; relación del cerebro y mente, ya que está estructuralmente desarrollado y compuesto por diferentes partes anatómicas, sobre todo como cada uno genera un estímulo al cerebro, así interviniendo en las emociones, mente y conciencia. Se empezaron los estudios de muchos filósofos que buscaban y estudiaban la mente, así como también el cerebro, uno de ellos fue, Sir. John Eccles y Sr. Karl Poper, quienes desarrollaron una teoría llamada; dualismo-Interaccionalismo. La respuesta es que las enfermedades se manifiestan a partir de una mezcla de factores genéticos y ambientales. Esto quiere decir que no hay un solo gen de la esquizofrenia o un gen del autismo. Las enfermedades neuropsiquiátricas, al igual que todos los comportamientos complejos, surgen de la acción de cientos o incluso miles de genes, todos ellos con ligeras variaciones que nos diferencian a unos humanos de otros, y estando siempre sometidos a la modulación que genera el ambiente. También nos habla de los grupos neurales como las células gliales se distribuyen, pues estas células se encuentran en el sistema nervioso, así como también en el cerebro, hay que recalcar que esta lectura nos da un panorama más amplio. Se expone de manera estructural los nervios periféricos, corteza cerebral, tálamo y el hipotálamo. Así de la misma manera los circuitos y redes neuronales, pues nos explican como se establecen mediante receptores. El sistema de membranas que son como neurotransmisores y neumoduladores, llegan un complejo llamado; aparato de Golgi de la cual se compone de pequeños sacos planos, apilados, y que estos forman membranas dentro del citoplasma, y una de sus funciones principales son; elaborar moléculas y proteínas (Órgano celular) para formar la célula. De esta manera, es la primera vez que se plantea estudiar los procesos mentales desde una aproximación objetiva y experimental desde las ciencias básicas de la física y la química. Otra aportación de gran importancia, es la de Edelma, pues nos explica a grandes rasgos, que la conciencia secundaria empieza a partir de ciertos elementos como; las estructuras neuronales, como Rodolfo Llinás que también nos aportó el concepto de oscilación neuronal, pues las emociones, pensamientos, y hasta la conciencia misma, es un sistema cerrado, y como la vigilia intervine en lo mismo, de igual manera Darwin y Antonio Damasio, hicieron estudios donde comparaban al hombre con los animales y las similitudes de este. Crick y Cock, proponen que la conciencia siempre tiene un correlato neuronal, esto se relaciona de tal manera que también Beck y Eccles postulan un método cuántico, de la conciencia. Y por último Dehaene y Changeux, que nos habla de los estados endógenos de la conciencia, y como también podemos encontrarlo en el cerebro, pero también en el sistema nervioso.

Desarrollo

Uno de los principales puntos para poder entender como se relaciona la mente y el cerebro conlleva a muchas cosas tanto fisiológicas, emocionales, de la conciencia, etc. Karl fue uno de los que en empezar a estudiar a fondo cada uno de estos conceptos, pues gracias a eso genero una teoría llamada; dualismo, que se trata de advirtamos, que existen relaciones entre los procesos corporales y los procesos mentales. Así entendemos que el cerebro, no es una estructura lo suficientemente compleja para dar cuenta de los fenómenos relacionados con la conciencia, por lo que hay que admitir la existencia autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no material ni orgánica que ejerce una función superior de interpretación y control de los procesos neuronales. También Hameroft propuso la teoría llamada reducción objetiva orquestada, pues es una hipótesis que establece que la conciencia del cerebro se va a establecer, y a su vez originar procesos en las neuronas. Así de esa forma nos explican la decoherencia cuántica, pues, en ese proceso produce una perdida de coherencia de un estado cuántico, ya que juaga un papel importante en la parte fisiológica, biológica y por supuesto en la parte química, pues están se desarrollan entre sí, tanto la biología y la genética molecular, que se relaciona con el comportamiento, y como las interacciones entran en los distintos sistemas de una célula, pues es ahí donde se forma, el ADN y el ARN, pues como mencione se basa en genética y conducta. La teoría interneuronal que se encuentra en el ADN, y como este se relaciona con la genética y comportamiento, pero no solo eso, pues de igual forma en enfermedades mentales y fisiológicas como; enfermedades bipolares, enfermedad de Huntington, Epilepsia congénita, Parkinson, entre otras. El genoma no implica un destino fatal. Los genes para funcionar deben ser activados y podemos intervenir de este modo, son susceptibles a modificación. Como los axones mielínicos y amielínicos, en la conducción de impulsos nerviosos y como los axones se forman, pues estudian principalmente, los desórdenes neurológicos y psiquiátricos, que revelan una alteración significativa de la sustancia blanca. El papel de los axones mielínicos y el citoesqueleto, que como sabemos es una estructura llamadas orgánulos, pues una de las funciones que hacen la señalización y la división de esta, pues la sinopsis en la actividad nerviosa y mental, que genera impulsos nerviosos, que se transmiten habitualmente de la célula vecina por sustancias químicas conocidas como los neurotransmisores y la sinopsis es la que recibe. El interés fundamental de este trabajo es hablar sobre como la conducta y la memoria se entrelazan, pues según Erick Kandel, nos habla que los estímulos sociales ejercen un afecto constante en el cerebro, pues el aprendizaje sufre modificaciones sinápticas que pueden reconfigurar una red neuronal y por eso, la capacidad del pensamiento de información según Kendel es una característica de la memoria, pues se compone por fases que pueden durar desde los minutos a días, a esto se refiere a que la memoria a corto plazo o memoria  a largo plazo, funcionan de diferentes formas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (131 Kb) docx (31 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com