ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Genéticas De La Conducta


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  4.329 Palabras (18 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

La Genética de la Conducta es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y de ciencias del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen diferencias interindividuales, a qué son debidas (factores genéticos y/o factores ambientales). El problema es que este interés genera muchas controversias. Muchos de estos problemas surgieron a principios del siglo con el conductismo, que decía que toda conducta es resultado del ambiente; la herencia no tenía para ellos ningún peso. A lo largo del siglo surgieron estudios, en réplica al conductismo, que sí reconocer factores hereditarios. La verdad es que genes y ambiente no se excluyen, sino que interactúan. En definitiva, lo que importa a la Genética de la Conducta es no sólo el gen, sino también la vía por la que éste va a influir en la conducta.

Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas, neurotransmisores...). Una proteína (cuya información viene incluida en un gen) no explica por sí misma una conducta. El ambiente actúa sobre los intermediarios fisiológicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta.

Ejemplo de factor ambiental: Fenilcetonuria. Es una enfermedad genética que consiste en que el gen encargado de fabricar la enzima que degrada un aminoácido (la fenilananina) no está bien. Esto causa una mayor concentración de este aminoácido en sangre y una consiguiente disminución de la concentración de los demás, lo cual se traduce en un retraso en el desarrollo. Teniendo en cuenta que la fenilananina se encuentra en determinados alimentos, mediante una dieta apropiada (control ambiental) se puede evitar el retraso que la fenilcetonuria puede acarrear.

Propósito y técnicas de la Genética de la Conducta

Propósito: conocer la base genética y ambiental de las diferencias interindividuales en la conducta de los organismos.

Técnicas en animales

• Estudio de familias: la conducta se parece más entre parientes (las conductas que se presenten en común podrá decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los ambientes para los familiares son los mismos, así que no es difícil que se incluya como genético un efecto que en realidad es ambiental.

• Estudio de cepas: fue lo que hizo Mendel. Cruzar animales consanguíneos para conseguir una igualdad genética. Teniendo esta igualdad genética tendremos animales que serán iguales en alelos distintos de un gen. Dado que tenemos individuos iguales, si los introducimos en ambientes distintos, tendremos que toda la diferencia se debe al ambiente.

• Crianza selectiva: se trata de seleccionar a los individuos en base a rasgos de conducta. El emparejamiento sería entre individuos que tuvieran los rasgos óptimos que a nosotros más nos interesan. Hay un problema, y es que, en muchos casos, estamos seleccionando rasgos que no controlamos. Es decir, junto con el rasgo que nos interesa, seleccionamos sin darnos cuenta otros. Estos otros factores incontrolados pueden explicar también una parte importante de la varianza.

Técnicas en humanos

• Estudio de familias: igual que en el caso de animales.

• Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso. Hay 2 tipos de gemelos: homocigóticos (idénticos) y fraternos (no idénticos). Los homocigóticos comparte más base genética que los fraternos. Si observamos casos de los 2 tipos y vemos que las correlaciones son mayores entre los idénticos, se explicará que es en virtud de su mayor similitud en cuanto a genes.

La correlación es mayor entre idénticos, por ejemplo, en cuanto a la esquizofrenia. De ahí se deduce que en esta psicopatología hay un importante componente genético.

• Estudio de adopciones: por ejemplo, en CI, la correlación entre madres naturales y sus hijos es mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos dicho se aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las diferencias ambientales.

SISTEMA NERVIOSO

Es la estructura compleja que regula los procesos corporales y que es responsable de todos los aspectos de la experiencia consciente.

Sistema Nervioso Central: Está constituido por la médula espinal y el encéfalo.

Sistema Nervioso Periferico: Es la parte del sistema nervioso que conecta las glándulas y órganos internos, así como músculos voluntarios e involuntarios, con el sistema nervioso central. Se encuentra integrado por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales que parten o culminan en el sistema nervioso central.

El Sistema Nervioso Autónomo: Se encarga de mantener la llamada vida vegetativa del organismo. Se subdivide en simpático y parasimpático.

NEURONA

Tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es comunicar y la conducción del impulso nervioso

Dentrita: Partes de las neuronas que conducen el potencial de acción hacia el cuerpo celular

Axon: Parte de la neurona que conducen el potencial de acción fuera del cuerpo celular

Botones Terminales: Estructuras al final de los axones que contienen sustancias transmisoras

Sinapsis: Es el espacio intercelular especializado entre neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.

Potenccial De Accion: Un rápido cambio en la carga eléctrica a través de la membrana de las neuronas.

Nodulos De Ranvier: Pequeños espacios en la capa de mielina que rodea los axones de muchas neuronas

Vesiculas Sinapticas: Estructuras en los botones terminales que contienen diversos neurotransmisores

Neurotransmisor: Es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (la sinapsis).

CEREBRO, CONDUCTA Y COGNICIÓN

El órgano maestro del cuerpo, el cerebro, tiene la apariencia de una nuez crecida de kilo y medio de peso, y está colocado en la parte superior de la medula espinal.

Se le puede dividir en tres partes principales: prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo; conforme se desarrolla él bebe en el útero, todas estas áreas se expanden. Al momento del nacimiento, el prosencéfalo (relativamente pequeño al principio) supera en mucho a las otras regiones.

Romboencéfalo: es necesario para el funcionamiento de todos los animales y se requiere desde temprano; el romboencéfalo ejerce mayor control sobre las actividades corporales vitales como la digestión, la circulación, la respiración y el equilibrio. Mesencefalo: es la recepción y análisis de la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com