Batería básica De Evaluación Neurocognitiva
Enviado por leonet29 • 12 de Julio de 2014 • 3.855 Palabras (16 Páginas) • 322 Visitas
Una Batería Básica de Evaluación Neuropsicológica
Atención
Los pacientes con problemas atencionales tienen dificultades en la ejecución de diversas tareas intelectuales. Los defectos atencionales se observan en caso de procesos patológicos de los lóbulos frontales del cerebro.
• Pruebas de Cancelación
Se le presenta al paciente una serie de letras (o figuras) impresas en un papel y se le indica que debe tachar tan rápido como pueda una letra o una figura determinada, por ejemplo la letra A. Se toma el tiempo, y se analizan errores, tales como tachar letras incorrectas (error de comisión) u omitir la letra A (error de omisión). Existen diferentes versiones por ejemplo, que tache la letra A únicamente si se encuentra luego de una letra U. Su presentación puede ser auditiva, y en este caso se le solicita al sujeto que levante la mano cada vez que oye la letra A; o que levante la mano cuando la letra A esta precedida de la letra U.
• Retención de Dígitos
La retención de dígitos en progresión (directos) y regresión (inversos) no sólo es una tarea atencional, sino también una prueba de memoria verbal inmediata o memoria de trabajo. Los dígitos en regresión se consideran como una prueba notoriamente más sensible a defectos atencionales que los dígitos en progresión, ya que implican una manipulación de la información.
Los dígitos en regresión por el contrario implican un manejo y manipulación interna de la información, lo que se considera como una función ejecutiva.
• Sustracción Seriada
La sustracción seriada (por ejemplo, 100-7) es una tarea sencilla. Es una tarea de atención, pero también es una tarea de cálculo y de “flexibilidad del pensamiento” en la que rutinariamente fallan los pacientes con daño en las regiones prefrontales del cerebro, al igual que los pacientes con acalculia y con defectos en el lenguaje.
• Prueba de Rastreo
La Prueba de Rastreo (Trail Making Test) se le presentan al sujeto una serie de números (Parte A) o números y letras (Parte B) desordenados que el sujeto debe unir con una línea. Los errores pueden ser omisiones, negligencia, imposibilidad para seguir la secuencia, lentificación, etc.
La Parte A es una prueba de atención y velocidad psicomotora; la Parte B requiere que el sujeto una varios números (en forma ascendente) con letras (siguiendo el alfabeto) es una prueba de función ejecutiva.
Trail Making Test Parte A
Trail Making Test Parte B
Motricidad
El examen neuropsicológico se centra en los movimientos finos y la habilidad para realizar movimientos previamente aprendidos; la inhabilidad para realizar movimientos aprendidos se denomina apraxia siendo un trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que normalmente desencadena el movimiento.
• Fuerza
Se evalúa pidiéndole al paciente que apriete los dedos índice y del medio del examinador.
La disminución de la fuerza se encuentra asociada con disfunciones o lesiones frontales.
• Movimientos Alternantes
Es una prueba que trata de explorar la habilidad para coordinar los movimientos con las dos manos. Una mano se coloca en posición de puño y la otra extendida; y luego y en forma simultánea, se alterna.
Hay varios tipos de errores, como son: inhabilidad para realizar el movimiento exclusivamente con la mano con tendencia a mover también el brazo; una mano se abre y se cierra correctamente pero la otra sólo se mueve parcialmente; los dos movimientos se realizan simultáneamente; una de las manos simplemente no realiza el movimiento. Es una prueba muy sensible a lesiones cerebrales frontales y parietales.
• Examen de la Dominancia Lateral
El Inventario de Preferencia Manual de Annett (1967), el Inventario de Edinburgo (Oldfield, 1971), el Inventario de Waterloo (Bryden, 1982), y el inventario extenso de preferencia lateral desarrollado por Healey, Liederman y Geschwind (1986). La determinación de la dominancia lateral se establece a través de un cuestionario informal (qué mano utiliza para escribir, para lanzar una piedra, para abrir una botella, para cargar una maleta pesada, etc.) o por medio de la observación directa del paciente.
• Prueba de Praxis Ideomotora e Ideacional
Algunos signos considerados anormales son: confusiones espaciales, simplificación de los movimientos, verbalización (como substituto del movimiento), movimientos exagerados, substitución de un movimiento por otro similar (parapraxias), e imposibilidad.
Las praxis deben explorarse en las extremidades derechas e izquierdas.
Tareas frecuentemente utilizadas en la evaluación de las praxis ideomotora e ideacional. PRAXIS DE LAS EXTREMIDADES
Movimientos con Significado
Orden verbal e Imitación (MI y MD)
1. adiós
2. acercarse
3. negación
4. peinarse
5. cepillarse los dientes
6. serruchar
7. cortar con unas tijeras
8. martillar un clavo
Movimientos sin Significado
Orden verbal e Imitación (MI y MD)
1. colocar la mano en el hombro opuesto
2. colocar el dorso de la mano sobre la frente
3. colocar la mano sobre el pecho
4. dibujar un ocho en el aire
5. hacer un círculo en el aire
6. colocar la palma de la mano sobre su cabeza
7. colocar la palma de la mano en la nuca
8. tocarse la barbilla con la yema de los dedos
PRAXIS BUCOFACIAL
Orden Verbal e Imitación
1. hacer cara de mal olor
2. mostrar los dientes
3. sacar la lengua
4. colocar la lengua a la derecha
5. colocar la lengua a la izquierda
6. con la lengua limpiarse la parte superior de los labios
7. inflar las mejillas
8. silbar
9. mostrar cómo da un beso
10. con la lengua hacer el sonido de un caballo trotando
11. soplar
12. tomar un líquido con un pitillo (sorbete, popote, pajita)
PRAXIS OCULOMOTORA
1. búsqueda visual
2. seguimiento de objetos
3. movimientos de los ojos bajo orden verbal
PRAXIS TRONCOPEDAL
1. hace una venia
2. arrodillarse
3. caminar hacia atrás
4. pararse como un boxeador
5. bailar
6. sentarse
PRAXIS IDEACIONAL
Uso de los Objetos
1. Preparar el envío de una carta
2. Seguir la secuencia necesaria para encender un cigarrillo
3. Preparar café
Somatosensorial
Las pruebas utilizadas requieren el reconocimiento de información simple.
• Localización
...