COMUNICACIÓN NO VIOLENTA, UN LENGUAJE DE VIDA DEL DR. MARSHALL ROSENBERG
Enviado por Bevelyna Sukkie • 5 de Abril de 2018 • Ensayo • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 324 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 152 ATIZAPÁN
SEDE REGIONAL TULTEPEC
COMUNICACIÓN NO VIOLENTA, UN LENGUAJE DE VIDA DEL DR. MARSHALL ROSENBERG
ENSAYO
PRESENTA
LIMÓN GARCÍA IAN EVELYN
PROFESOR(A)
MTRA. MÓNICA JASMÍN MONTOYA GARCÍA
ASIGNATURA
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
GRUPO
4.5
TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, JUNIO 2017.
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
En una particular experiencia se analizaron varios sucesos relacionados con violencia verbal, física y psicológica. Dado a esto, el interés de esta lectura fue muy pronunciada y las suposiciones creadas acerca del porqué se presentan escenas violentas de una persona a otra sin ninguna base cambiaron, ya que Rosenberg especifica las causas para que un ser humano llegue a producir violencia y no solo eso sino que incita un proceso basado en la compasión para revocar dicha violencia.
El proceso de la CNV (Comunicación No Violenta), se puede aplicar en todo lugar y en cualquier persona que lo conozca y decida cambiar su contexto social. En la carrera de Licenciatura en Pedagogía es indiscutible al momento de laborar (o estudiar) emplear estos conocimientos, no solo en un aula escolar si no en cualquier área profesional o personal.
Este trabajo se enfocará en la infancia de los seres humanos, ya que es la primera instancia que estos experimentan o conocen la violencia, y la actitud recomendable de un profesor hacía con sus alumnos dentro del aula para ejecutar alternativas de soluciones aplicando la CNV del Dr. Marshall Rosenberg.
Sigmund Freud (1940/1968) fue el primer gran teórico en enfocar la atención en la infancia, defendiendo que según la manera de ser tratados los infantes se crearán unos rasgos de personalidad para toda la vida.
Eric Erikson (1963) sugirió que los niños desarrollan un grado de confianza o desconfianza en su cuidador según sus primeras experiencias en la ingesta del alimento. Los conductistas y teóricos del aprendizaje también dieron énfasis a las experiencias tempranas, porque creen que son las primeras y la asociación de estas dan lugar a modelos de conducta más complejos como los rasgos de personalidad. (Raheb, 2000)
La escuela da a los niños la oportunidad de aprender a convivir con los demás. Ahí adquieren conocimientos básicos para comprender el mundo en que viven, y desarrollan habilidades para el estudio y para la comunicación. En la escuela, las niñas y los niños pueden descubrir que en la vida, todos podemos imaginar, desear y construir un futuro mejor. (Acosta, 2012)
DESARROLLO
Durante el primer mes de vida, los bebés realizan sonidos vegetativos. A partir de las 5 semanas hasta los tres meses aparece la risa como contestación a las voces y las caras de los otros. La calidad medioambiental durante el primer año es importante pero es durante el segundo año que proporciona efectos notables en las funciones simbólicas y la resolución de problemas. Estudios revelan que los tipos de actividades y experiencias proporcionados por los padres influyen en áreas específicas de crecimiento mental, cómo visual, táctil y perceptivo-cognoscitivo. (Raheb, 2000)
La principal cuestión planteada, es el desarrollo de esta relación tan fundamental para el ser humano. A cuenta del intercambio emocional y vivencial entre madre e hijo. Hay que reflexionar acerca de la forma de esta relación, desde sus inicios, se garantiza la supervivencia del infante y el desarrollo somático y psíquico de su personalidad.
El niño, durante el primer año de vida se esfuerza en sobrevivir y en elaborar formas de adaptación al medio. Todo aquello de lo que carece de pequeño, lo proporciona la madre quien atiende de manera complementaria todas sus necesidades, y el resultado de este cuidado y esta relación es una diada, principal herramienta para la supervivencia y la adaptación al medio. (Spitz, 1965)
Tomando en cuenta lo antes mencionado, la madre debe de dirigirse al niño con el proceso de la CNV de acuerdo a la edad, por ejemplo, observar la situación, identificar la necesidad y satisfacerlo; conforme este se vaya desarrollando aplicar el cuarto punto que se refiere a la petición. La petición debe emplearse con las palabras correctas de manera de que el otro entienda la necesidad del que se lo pide para crear conciencia y empatía.
Existe la creencia de que algunas veces es necesario usar el castigo con los hijos como método de educación, ya que se piensa que estos castigos son una forma efectiva de enseñarles a respetar a los demás y a cooperar. Algunas formas de castigo pueden ser: golpes, gritos, insultos, amenazas, avergonzar, culpar o prohibir.
De primer momento si son efectivos porque hacen lo que los padres quieren, lo que no se toma en cuenta es que lo hacen por miedo y como consecuencia se les daña la autoestima, se daña la relación y no se percibe el amor padre-hijo, disminuye el deseo de cooperación y de manera inconsciente se les enseña a usar la fuerza para lograr sus objetivos.
Para hacer que el niño(a) crezca lleno de empatía, compasión y responsabilidad no solo es trabajo de los padres, si no dé el mismo y la interacción que tiene en la escuela con los profesores. En las instituciones escolares mexicanas imparten la asignatura de “Formación Cívica y Ética” en educación básica y media superior; que tiene por objetivos:
- Que los alumnos se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.
- Se reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.
- Que Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social. (Programa de Estudios, 2011)
Es necesario que los docentes analicen a detalle estos objetivos para que elaboren estrategias con la didáctica adecuada (tomando en cuenta el grado escolar), con el fin de hacer efectivos estos propósitos. Promoviendo de esta forma individuos autónomos, honestos, responsables y sobre todo sin recurrir a la violencia como solucionador de problemas.
Uno de los aspectos que más afectan a los estudiantes durante la interacción con sus profesores tiene que ver con las actitudes de los docentes durante la clase. Las actitudes de apertura, flexibilidad y accesibilidad son las más valoradas por los estudiantes; mientras que un liderazgo predominante o actitudes muy rígidas por parte del profesor ante las ideas u opiniones de los estudiantes provocan que el alumno no se sienta en libertad de pensar, expresarse e intercambiar experiencias.
...