ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clinica hospitales uba psicologia


Enviado por   •  28 de Febrero de 2022  •  Examen  •  2.004 Palabras (9 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 9

1. Conceptualice la noción de abstinencia y su importancia en la cura analítica. Sírvanse de alguno de los casos presentados durante la cursada para desarrollar su respuesta.

En nuevos caminos de la terapia analitica, Freud expresa que la cura analitica debe llevarse a cabo en un estado de privación, es decir, de abstinencia. Entiéndase tal concepto, a un modo particular de comportamiento que debe adoptar el analista  ante el consultante. Dicha postura es a los efectos de evitar que el analizado encuentre satisfacciones sustitutivas a sus síntomas en análisis. Así, el analista debe regirse por los principios de neutralidad y abstinencia, y así, procurar no satisfacer la demanda del consultante absteniéndose.

Tomando como referencia el “Caso Ana”, se puede corroborar tal posición de abstinencia por parte del analista. Se presenta una mujer, en busca de un partenaire que responda a su “experiencia del terror”. Más precisamente, en uno de los encuentros llega con un cartel en el que se lee “Ocupado”, demandando al analista que coloque dicho cartel al momento de atenderla. Se puede ver que frente a su demanda, ella queda a la espera que el analista la satisfaga obedeciendo: “(...)queda a la espera de la concretización por parte mía de colgar el cartel.” (Campanella,  pág 194). Pero por el contrario, al analista no responde, no se levanta, sino que se abstiene de cumplir dicha demanda, respondiendo con una intervención: Traslada dicho significante “Ocupado” a su persona, a su trabajo. De esta forma se cumple al decir de Freud 1919): “Al enfermo tiene que restarle muchos deseos incumplidos de su relación con el médico. Lo adecuado al fin es (…) denegarle aquellas satisfacciones que más intensamente desea y que exterioriza con mayor urgencia.”(pag 160).

De esta forma el abstenerse del analista en su intervención, denota que lo que pide el paciente no es lo que realmente desea, y lo que si desea, está en relación a un saber inconsciente, es así que la pregunta del analista intenta dar lugar a este saber, aunque el paciente se muestra objetivo, el analista vuelve a adoptar la postura de abstinencia re-preguntandole de que se ocupa ella, apuntando a cuál es la parte que ella como sujeto asume en su demanda. De esta manera, el analista  apunta a buscar un cambio de posición respecto de su síntoma, por lo cual es que responde nuevamente a su demanda con esta intervención, pero no la satisface. Estas intervenciones hacen lugar al saber del paciente, donde alli lo unico que importa es su palabra, su decir, y que comience a dejar de hablar de Otro en términos reivindicativos, tomando al analista como testigo de su sufrimiento, y que adopte así una postura de reconocimiento y de implicación con respecto a su síntoma, es decir, dejar de hablar de Otros y comenzar a hablar de ella misma y de sus problemas.

Como conclusión, se puede decir entonces que la abstinencia, se corrobora a nivel de las intervenciones que realiza el analista. El analista al intervenir, no apunta a demostrar que tiene ese saber que ella busca en Otro cuando reclama que nadie hace nada esperando a que alguien “se haga cargo”, sino que su abstinencia apunta a que el único saber disponible depende de ella, es decir, para que sea ella el centro  de su discurso. En este sentido sus intervenciones “Los que andan por arriba” o “ adoptan un lugar parcial sobre el discurso del analizado, es decir, no contradice sus reivindicaciones en términos de si son o no pertinentes. Es por esta posición de abstinencia que mantuvo el analista en las entrevistas preliminares, que fue posible el tratamiento analitico.

2. ¿Qué relación puede situar entre la destitución del analista como sujeto y la rectificación subjetiva del analizante? Ubíquelo y desarrolle con alguno de los casos trabajados utilizando las nociones de transferencia y síntoma.

Es importante destacar que para Lacan la posición del analista es la destitución subjetiva; en la cual, el psicoanalista debe dejar a un costado su lugar de sujeto para poner en funcionamiento el “deseo del analista”. En la destitución subjetiva dice Lombardi (2009): (...) es decisivo que el analista en la maniobra de la transferencia, ponga entre paréntesis lo que para el mismo como sujeto son referencias y verdades en su propia realidad. Lo que el analista sabe sus ideales lo que le satisface e incluso su deseo de investigador constituyen más bien obstáculos en el despliegue analítico de la subjetividad de su paciente.” (pág 7).

En este sentido se puede tomar el caso “El sonido del silencio” para explicar dicha destitución del analista en el momento donde F lleva un libro a la sesión para controlar la posición de su analista en relación al saber. Es a partir de dicha situación que la analista entiende, acepta y se posiciona en ese lugar de no saber y deja paso a la construcción del consultante (F. la guía al analista a orientarla sobre un posible diagnóstico de estructura). Es allí donde la profesional vislumbra que debe callar para ceder su lugar. Es decir que no hay un sujeto supuesto saber al analista en este caso, sino que el saber lo porta el paciente. En ese sentido se produce la destitución subjetiva ya que el analista se debe posicionar como aquel que se presta a la escucha sin anteponer ningún ideal, deseo o prejuicio, quedando por fuera de la escena como sujeto, para que advenga el único sujeto posible: el paciente. Esta maniobra de mantenerse en silencio y permitir darle el lugar de saber al paciente es un fiel ejemplo de la destitución que también nos da una referencia respecto a la relación que tiene el paciente con el saber, y su realidad.

Se puede decir entonces que frente a lo planteado hasta aquí, ha emergido una situación: el paciente oferta y el analista debe privilegiar su postura neutral. Debe abandonar las propias insignias, fantasías y búsquedas para evitar aplastar el lugar emergente. Debe primar la escucha y privilegiar el intercambio. Lacan en ​“Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis​” dirá que toda palabra dirigida a un otro llama a una respuesta, aún cuando la respuesta sea, quizás, un silencio. Esta destitución es la que da lugar a la transferencia analitica, lo cual a lo largo de las entrevista se ve que puede atar mejor su sinthome: “El ser baterista”, como así también habilitar una posible forma de cura en lo que atañe a la psicosis donde “F” comienza a verse con más mujeres, lo cual algo en su posición se modifica: ahora esas miradas tan mortificantes “miradas de centinelas” que provenían de todas las mujeres, comienzan a localizarse y así la disrupción de goce que le provocaba, algo de esa mirada ya no la presentan todas la mujeres.  En este poder soportar ahora la mirada del Otro no tanto que insoportable, permite ubicar allí  estos efectos producidos por la destitución misma del analista ya que en este caso, ofertó su posición de testigo anudada a la función no-saber de un decir no interpretativo, así ‘F’ la acepta y decide ​‘’hacerla su aliada terapéutica’’, ​no solo porque le ha demostrado que tiene “la posibilidad de apreciar” su realidad, sino porque ​junto a ella ha encontrado modos de dar mensurabilidad al goce infinito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (97 Kb) docx (291 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com