Concepto Foco
Enviado por SAM21071992 • 24 de Noviembre de 2013 • 1.286 Palabras (6 Páginas) • 2.578 Visitas
INTRODUCCION
En este texto Hector J. Fiorini tiene como objetivo principal definir el concepto de foco, en su breve introducción habla acerca de cómo el concepto de foco ha pasado de ser “los síntomas que motivan la consulta”, “puntos de urgencia”, “conflictos interpersonales que desencadenan la crisis”, “puntos de interés aceptables para ambos” “interpretación central en la que asienta todo el tratamiento”, etc. sin haber una definición exacta de todo lo que compone el foco en psicoterapia.
Para poder esclarecer todo esto Fiorini nos brinda su concepto de foco, asi como también su estructura, el modo en que opera en sesiones, para finalizar con técnicas y modelos del foco centrado en las situaciones.
La estructura del foco
En este subtema Fiorini nos habla de la importancia que tiene el foco en la practica psicoterapéutica, lo define como un eje central, que esta relacionado con el motivo de consulta por el cual un paciente asiste a terapia. Íntimamente ligado al motivo de consulta se encuentra el conflicto nuclear.
El autor en su texto propone dos ejemplos en los cuales se muestra tanto el eje central como el conflicto nuclear, ambos relacionados en una situación grupal, es decir que se ve agravado debido a terceros (En el primer caso de la separación, el síntoma incrementa debido a que el tiene que regresar a vivir con su madre, con la cual lleva una pésima relación, y aparte su ex pareja ha comenzado una nueva relación. En el otro caso los terceros serian la madre enferma y el hermano próximo a casarse).
El autor menciona que “Motivo de consulta, conflicto nuclear subyacente, situación grupal son aspectos fundamentales de una situación que condensa un conjunto de determinaciones” y describe que el trabajo analítico intentara identificar zonas de ese conjunto de determinantes, pero es esencial respetar el carácter de estructura de la situación tal como existe en la experiencia humana, de modo que todo trabajo analítico se haga a partir de delimitar esa totalidad de la situación en toda su amplitud.
Con el enfoque es posible deslindar una zona de componentes de l situación que podemos caracterizar como aspectos caracterológicos del paciente, definiendo estos como “dinamismos intrapersonasonales” activados en una situación especifica, modalidades defensivas, etapas no resueltas.
El autor nos maneja también los aspectos histórico-genéticos individuales y grupales reactivados, el momento evolutivo individual y grupal, las tareas que se desprenden de necesidades propias de ese momento evolutivo y la perspectiva global que integra esa etapa; y los determinantes del contexto social más amplio, conjunto de condiciones económicas, laborales, culturales, ideológicas que intervienen de muchas maneras en la situación. El modelo de foco contiene toda esta serie de componentes condensados en la situación estructurada, la profundidad con que se indague el papel de cada uno de ellos en la estructura y las articulaciones del conjunto depende a su vez de otro conjunto de factores propios de la situación terapéutica: reguladores del foco. De lo cual se habla más adelante.
Diafragmado operacional del foco sobre la base de ciertos reguladores y retorno a la totalización
En el proceso, la tarea no abarca la totalidad de los componentes de la situación sino que se concentra en algunos de ellos. La profundidad con que se exploren y la amplitud con que se pueda comprender la estructura de totalidad depende de una serie de factores reguladores que comprenden:
a) Paciente y grupo familiar, un conjunto de factores: condiciones de vida, culturales, ocupacionales, geográficos; motivación y aptitudes para el tratamiento
b) Desde el terapeuta y la institución: esquema teoricos, recursos técnicos que integran su arsenal terapéutico, disponibilidad de personal y espacios, estilos de supervisión: este conjunto de factores influyen en decisiones sobre tiempo, objetivos y técnica que son a su vez reguladores del foco.
c) En cada momento del proceso no obstante, la focalización adquirirá una amplitud particular.
Este conjunto de reguladores delimita sobre la situación total un cono de amplitud variable; cada sesión puede ahondar selectivamente ciertas zonas del cono. Lo esencial, sin embargo, reside
...