Condiiconamiento
Enviado por heypato • 12 de Abril de 2014 • 1.772 Palabras (8 Páginas) • 516 Visitas
APRENDIZAJE DE LA RELACIÓN ENTRE EVENTOS: CONDICIONES
1.- La contigüidad temporal afecta al aprendizaje de la relación entre nuestro comportamiento y sus consecuencias. Propón alguna forma de minimizar el efecto negativo de una contigüidad temporal baja sirviéndote de lo que has aprendido de condicionamiento clásico. Piensa que dicha forma debe ser aplicable a todo tipo de aprendiz (adulto, niño, con desarrollo normal o no).
Como hemos podido comprobar en la teoría, la contigüidad temporal es importante para la efectividad del aprendizaje en el condicionamiento clásico. Es decir, si el intervalo de tiempo que hay entre la exposición del estímulo condicionado y la del incondicionado es muy pequeño, habrás eficacia. Por ello, la mejor forma, en cualquier caso, es reducir lo máximo posible dicho intervalo.
2.- ¿Qué panel se te ha asignado en clase para la presentación de las caras?
2a.- Indica qué grado de relación crees que hay entre que sonría la primera cara y lo haga la segunda. Puedes utilizar valores entre 0 y 10 tanto positivos como negativos. Pondrías un +10 (siempre que sonríe la primera también sonríe la segunda), un -10 (siempre que sonríe la primera, la segunda está triste) o un 0 (no hay relación). Puedes utilizar valores intermedios tanto positivos como negativos para señalar grados de relación intermedia.
Evaluación 1:.......... Evaluación 5: ..........
Evaluación 2:.......... Evaluación 6: ..........
Evaluación 3:.......... Evaluación 7: ..........
Evaluación 4:.......... Evaluación 8: ..........
2b.- Calcula la contingencia para el panel que se te ha asignado en clase. Comienza completando la tabla. Después indica todos los pasos y cálculos.
Aparición del E.I.
SÍ
NO
E.C.SÍ
E.C.NO
Dp = P(EI/EC) – P(EI/noEC)
3.- En el capítulo y en clase se presenta la fórmula para calcular la contingencia entre un E.C. y un E.I. Adapta esa fórmula para que pudieses calcular la contingencia entre una conducta particular y una consecuencia.
Dp = P(EI/EC) – P(EI/noEC) --- Dp = P(C/noCP) – P(C/CP)
C: Consecuencia
CP: Conducta particular
4.- Teniendo en cuenta los valores de probabilidad que se proporcionan ¿en cuál de las tres condiciones se observará un mayor aprendizaje de la relación conducta – consecuencia? ¿Qué valor de dP tiene cada una de las tres condiciones?
P(Consecuencia/Conducta) P(Consecuencia/ no Conducta)
0,5............................... 0,0
0,5............................... 0,25
0,5............................... 0,5
En el primer caso ya que la probabilidad de aparción de la consecuencia sin la conducta tiene un valor de 0, más baja que en los demás casos, por lo que el valor de dP será mayor que en cualquiera de los demás.
dP1= 0,5-0=0,5
dP2= 0,5-0,25=0,25
dP3= 0,5-0,5=0
5.- Explica brevemente qué tipo de entrenamiento se ha proporcionado si se resume de la siguiente forma: Ao, A+. ¿Qué nivel de aprendizaje se observa con este entrenamiento con respecto a un grupo control que tan sólo recibe el entrenamiento A+? ¿Cómo se denomina este fenómeno?
Se denomina inhibición latente y consiste en preexponer a los sujetos, previamente al condicionamiento simple, al estímulo condicionado posteriormente utilizado, es decir, el tono. Este fenómeno hace que se retrase su condicionamiento en relacion con el grupo de control que tan sólo recive el entrenamiento A+.
6.- Responde nuevamente a las mismas cuestiones de la pregunta anterior pero teniendo para el entrenamiento Bo, (A,+ AB-) como experimental y (A+ AB-) como control. ¿Qué concluirías tras contestar a ambas preguntas?
En este caso consiste en un fenomeno en el que en la segunda fase, se expone el estímulo condicionado sólo. Como resultado, en la primera fase de EC-EI, a ambos grupos se produjo una respuesta excitatoria y en la segunda fase de EC-EI se produce una respuesta inhibitoria.
Concluimos que se produce menos aprendizaje que en el A+ por lo que podemos decir que el presentar sólo el EC, independientemente de la fase que sea, retrasará el aprendizaje.
7.- ¿Qué aprendería una persona que tiene una experiencia de aprendizaje en la que P(Consecuencia/Conducta) = P(Consecuencia/no Conducta)?
Nada ya que al haber las mismas probabilidades de que suceda esa consecuencia habiendo o no conducta, no estaríamos ante ningún condicionamiento y por tanto la contingencia sería nula, siendo el aprendizaje nulo también.
8.- Intenta averiguar consultando la red qué es la holgazanería aprendiza y la indefensión aprendida. ¿Qué tienen en común? ¿Qué las diferencia? Intenta contestar a las preguntas de forma técnica y precisa, teniendo en cuenta lo que estás estudiando sobre condiciones para el aprendizaje. (Incluye la fuente o fuentes consultadas).
Holgazanería aprendida es un término que empezó a usar Erich Fromm cuando estudió si los humanos eramos vagos por naturaleza o no, y concluyó que no. Es el halago de la pereza que sentimos los humanos.
Indefensión aprendida es la ausencia de control sobre el resultado de una situación, hace referencia a la condición del ser humano o animal que mediante el aprendizaje ha aprendido a ser pasivo y no hacer ni responder nada evitando lo desagradable.
Tienen en común que en ambas, los humanos actúan de forma pasiva y haciendo el mínimo esfuerzo.
Se diferencian en que en la holgazanería aprendida, aunque se reciban recompensas, el humano seguirá holgazaneando, en la indefensión aprendida, actúa de forma pasiva porque bien lo hace para no sufrir o no exponerse
...