Conducta Agresiva
Enviado por joseceballos21 • 21 de Enero de 2013 • 1.967 Palabras (8 Páginas) • 655 Visitas
TEMA 8 : CONDUCTAS AGRESIVAS
TEMA 8 : CONDUCTAS AGRESIVAS
Desarrollado por :
Beatriz Aivón Jiménez
Blanca Fernández Viondi
1. - CONCEPTO
Según Kauffman (1989), Brioso y Sarriá (1990) el estado de la cuestión de
conceptualizar las conductas agresivas está caracterizado por la ambigüedad, el caos, la
confusión y la indefinición.
Generalmente, hablamos de agresividad para referirnos al hecho de provocar daño
físico o psicológico intencionado a una persona u objeto ya sea este animado o
inanimado.
Se trata de trastornos de la conducta con clara repercusión social. Algunos autores se
refieren a estas manifestaciones como conducta antisocial. En esencia implican
problemas de ajuste en las relaciones sociales por una comunicación defectuosa
(fundamentalmente agresiva), o por una falta de aceptación de las normas del grupo
social, con la consiguiente violación de normas.
Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, tener rabietas, etc... suelen describirse
como conductas de tipo agresivo.
Las consecuencias de este tipo de dificultades para el desarrollo de la actividad
educativa son claras y por ello constituyen uno de los principales focos de preocupación
de los docentes ya que los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia,
pero en algunos niños se convierten en un problema por la persistencia de su
agresividad y su incapacidad para dominar su mal genio.
2. - CLASIFICACIÓN
Según Buss , 1961 podemos clasificar las conductas agresivas según tres criterios:
1. - SEGÚN LA MODALIDAD:
• Física: Ataque a cualquier ser vivo mediante objetos o con el propio
cuerpo.
• Verbal: Ataque mediante palabras que pueden consistir en insultos,
amenazas.
2. - SEGÚN LA RELACIÓN INTERPERSONAL:
• Directa: En forma de ataque, amenaza o rechazo.
• Indirecta: Puede ser verbal (cotilleo) o física (destruir la propiedad de
alguien).
3. - SEGÚN EL GRADO DE ACTIVIDAD IMPLICADA:
• Activa : Todas las conductas anteriormente mencionadas.
• Pasiva : Ignorar a alguien, negativismo.
TEMA 8 : CONDUCTAS AGRESIVAS
3. -
ETIOLOGÍA
El origen de las dificultades del comportamiento no está claro. Como ocurre con la
mayoría de los problemas en los niños, existen investigaciones que apoyan, aunque no
confirman plenamente, las distintas teorías.
Según Ballesteros (1983) podemos clasificar las distintas teorías que se han formulado
para explicar las causas de la conducta agresiva o antisocial en teorías activas o
biológicas y teorías reactivas o ambientales.
A) Teorías activas o biológicas:
En general ponen el origen de la agresión en los impulsos internos. Pertenecen a este
grupo las teorías psicoanalíticas y las etológicas; el psicoanálisis considera que el niño
nace con impulsos agresivos y posteriormente aprende sus formas de expresión y
los etólogos plantean que son respuestas instintivas ante un determinado tipo de
estímulos.
En este grupo se incluyen problemas en el funcionamiento fisiológico adquiridos
precozmente por traumatismos, procesos infecciosos o malos cuidados, que van a
generar déficits o retrasos en la maduración. El origen puede ser variado: Problemas en
el embarazo (por drogas, caídas...), problemas en el parto (anoxia o falta de oxígeno),
nacimiento prematuro o problemas perinatales (por infecciones, mala alimentación,...).
Algunos especialistas piensan que todos los niños nacen con un carácter biológicamente
determinado que, aunque no provoca por si mismo los trastornos de conducta puede
predisponer al niño a sufrirlos.
Incluso en los casos en que existe un trastorno biológico evidente, nadie puede afirmar
con total seguridad si la anormalidad psicológica es la que causa del problema de
conducta o si solo se asocia con él de algún modo desconocido.
B) Teorías reactivas o ambientales:
Ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al sujeto y perciben
dicha agresión como una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales.
Pertenecen a este grupo las teorías del impulso y las teorías del aprendizaje social; las
hipótesis de frustración-agresión implican que la agresión es una respuesta muy
probable ante una situación frustrante. Por ello el castigo de la agresión puede provocar
más agresividad.
Bandura y Walters (1979) consideran que la imitación juega un papel fundamental, lo
que explica que los hijos de padres agresivos tengan más posibilidades de tener
conductas antisociales, y que un maestro restrictivo y punitivo aumente la probabilidad
de que el niño se haga socialmente retraído.
118
TEMA 8 : CONDUCTAS AGRESIVAS
Las primeras experiencias tienen mucha importancia en el desarrollo de la personalidad
del niño, independientemente de la perspectiva teórica desde la que se analice tal
cuestión.
El ámbito familiar es, sin lugar a dudas, el núcleo más importante de experiencias para
el niño sobre todo durante la infancia. La tipología de familias que provocan o ayudan a
desarrollar el comportamiento disfuncional es muy amplia. A continuación se
explicitarán una serie de rasgos importantes que parecen coincidir en la mayoría de los
casos de conducta antisocial analizados:
a) En términos generales puede decirse que se trata de familias emocionalmente
inmaduras cuyos miembros no tienen un equilibrio como personas o como
miembros del sistema. Esta inmadurez les imposibilita favorecer el
desarrollo de sus hijos, acentuando y estabilizando los problemas de
crecimiento.
b) La comunicación entre los miembros de la familia está alterada, con
mensajes paradójicos, negativos o incongruentes.
c) La pareja vive en una situación de discordia; que lleve a la ruptura de la
misma o se mantenga, va a afectar especialmente la conducta de los niños.
d)
...