Conducta Del Niño
Enviado por fomu • 27 de Abril de 2013 • 567 Palabras (3 Páginas) • 317 Visitas
ALGUNAS NOTAS PSICOANALÍTICAS SOBRE LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO
Ideas del psicoanálisis
Relación afectiva Madre- hijo.
Fases del desarrollo.
Formación de neurosis.
Mecanismos de defensa tales como: regresión, proyección.
El psicoanálisis es una teoría bastante usada dentro del ámbito clínico de la psicología, pero ya se traspasó su conocimiento para mejorar la educación en los niños.
Las ideas que más se resaltan de la teoría son:
Relación Madre – hijo. Al recordar que es la madre quien alimenta al niño, por lo que este depende de ella para sobrevivir. Y que más tarde será el maestro quien nutra de conocimiento al niño.
Las Fases del desarrollo: en cuanto a que el niño pueda encontrarse en una y es el maestro quien o debe valorar las emociones pulsionales socialmente inservibles o perversas.
La formación de las neurosis se da en tempranas etapas de la vida.
Los mecanismos se explicarán más tarde.
Ideas de Freud
El educador debe ser capaz de compenetrarse por empatía con el niño
Necesario conocer las fases del desarrollo
Evitar neurosis
La educación debe conseguir lo más posible perjudicando lo menos
Es difícil compenetrarse si los adultos no comprendemos nuestra propia niñez.
Necesita entonces el adulto conocer el desarrollo del niño, las pulsiones que presenta en cada etapa. Además de lo que ya se había comentado.
En el proceso educativo se provocaban neurosis por descuido o por no conocer las necesidades del niño, con el psicoanálisis se hace una labor preventiva.
Ideas de A. Aichhrn
El pedagogo debe recibir instrucciones psicoanalíticas.
El psicoanálisis puede ser utilizado por la pedagogía como medio auxiliar pero no es apto para reemplazarla.
* A fin de que conozca el proceso evolutivo del niño.
Relación Alumno – Maestro
Alumno
Espera nutrirse de conocimientos que necesita.
Para aprender tiene que ver en el maestro una figura idealmente benéfica.
Maestro.
Posee conocimientos
Regresa a la relación madre-hijo.
-Donde el niño espera recibir conocimientos que provienen del interior del maestro.
Esta relación remite a procesos relacionales efectivos ya vividos, es decir provoca regresión.
Además moviliza y actualiza reacciones y pauta conductuales correspondientes a la etapa de regresión (hay trasferencia).
Para aprender tiene que ver en el maestro una figura idealmente benéfica para lo que reciba sea considerado “un buen alimento” y pueda ser digerido, incorporado y asimilado.
En todo alumno existe
Una sensación de carencia.
Convicción de que el otro posee ese conocimiento.
Deseo de obtener el conocimiento y una fantasía
...