Conductismo Aplicado
Enviado por Heana • 23 de Octubre de 2013 • 2.992 Palabras (12 Páginas) • 463 Visitas
RESUMEN
En este ensayo se aborda en la primera parte, el origen etimológico del concepto de
educación, para cuestionar enseguida, cómo el conductismo entiende el significado de lo
educativo.
Posteriormente el análisis se centra sobre los fundamentos teóricos del conductismo,
destacando principalmente los conceptos de estímulo respuesta, reforzamiento positivo y
negativo, y se dan algunos ejemplos prácticos al respecto.
En seguida, se relaciona el modelo conductista (que tiene su origen en la psicología), con su
aplicación en la educación, destacando su aspecto racional técnico y la medición del
conocimiento obtenido por los estudiantes.
Finalmente la argumentación establece algunas observaciones críticas en relación a los
límites del modelo conductista que se aplica en los procesos educativos.
DESARROLLO
Históricamente los problemas vinculados con la educación, se han comprendido
principalmente desde una perspectiva de la enseñanza, del aprendizaje o del proceso que
involucra ambos conceptos, por eso aún se habla que en las escuelas se lleva a cabo un
proceso de “enseñanza-aprendizaje”; incluso la propia raíz latina de la palabra educación da cuenta de este fenómeno. En efecto, educar tiene dos acepciones o doble etimología latina, por una parte, “educare” , que significa criar, guiar, conducir, es decir instruir, adiestrar o enseñar al alumno; pero también en latín se acepta la palabra, “exducere” que significa,
encausar, encaminar, extraer lo que el alumno ya posee, es decir ya el maestro no enseña ,
más bien encausa para que el alumno aprenda por si mismo (Bórquez, 2006). En este
sentido muchos profesores consideran que es un error “enseñar” que lo que debe
promoverse es “el aprendizaje” autónomo del alumno, que ellos aprendan por sí mismos,
que sean autodidactas.
De todas formas tanto en el análisis de “cómo enseñar” o “cómo aprender”, está presente principalmente la explicación teórica construida desde la psicología. Pero la psicología no es una ciencia que se construye desde un paradigma único, existen diversos modelos
derivados de la psicología que tratan de explicar el fenómeno educativo. El conductismo es
uno de estos modelos teóricos que explican el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Antecedentes y fundamentos del conductismo.
Se le atribuye a John Broadus Watson el haber creado la teoría conductista a inicios del
siglo XX; sus principales ideas las plasmó en un texto titulado La psicología desde el punto
de vista conductista, editado en 1913. Según este autor, sostiene que la psicología para
lograr un estatuto de ciencia, no debía ocuparse de la conciencia ya que ésta no es
observable (es un fenómeno subjetivo), sino más bien su objeto debe ser estudiar la
conducta, que sí es un fenómeno que puede ser observado objetivamente. Para poder
alcanzar este fin, la psicología no debe utilizar métodos de introspección ya que son
subjetivos, debería recurrir a métodos objetivos como son la observación y
experimentación empleados por las ciencias naturales. En este sentido, el conductismo se
inspira en una concepción empírica, pragmática y positivista de las ciencias.
El conductismo es empírico, ya que su postura se fundamente en que el conocimiento
constituye una copia de la realidad, la cual se puede llegar a conocer a través de un simple
proceso asociativo. Es decir, el sujeto que investiga es un ente pasivo como un cuaderno en
blanco, donde simplemente el objeto de la realidad se imprime en él. La materia prima de
las percepciones del objeto, se transforma en la copia directa de las sensaciones, o
constituyen el reflejo de la realidad.
¿Qué ha heredado el conductismo del empirismo? Ha heredado las ideas de que es el
ambiente (natural o social), que imprime al sujeto el conocimiento a través de un proceso
asociativo, por consecuencia el conductismo se fundamenta en una teoría
anticonstructivista. El aprendizaje en consecuencia depende de los estímulos ambientales y
convierte al sujeto en un ente pasivo, solo un receptor de las influencias externas.
¿Por qué sostenemos que el conductismo es anticonstructivista? Debido a que el
conductismo considera que el conocimiento del sujeto se construyen a partir de meras
acumulaciones de relaciones asociativas, determinadas por las condiciones ambientales,
que el sujeto no puede elaborar un conocimiento a partir de estructuraciones internas
propias, (subjetivas) por consecuencias no existe construcción cualitativa de conocimientos
nuevos, sino solamente pueden haber simples modificaciones cuantitativas, provocadas
desde el objeto.
Por otra parte, la explicación conductual de los organismos es explicada fundamentalmente
por el modelo de estímulo-respuesta. El estímulo condiciona las respuestas, pero en este
principio hay ciertos matices. Hay estímulos que son operantes o instrumentales, éstos no
se dan de forma automática por los estímulos que lo antecedieron sino que tienen la
particularidad de ocurrir en forma deliberada, a esta forma de estímulos se les denomina
estímulos discriminativos (ED) ; en cambio los estímulos que se dan como consecuencia a
dichas conductas se les denomina estímulos reforzadores (ER) . El conductista B.F Skinner
(1991) se interesó de manera muy particular a estudiar el proceso de estímulo-respuesta en
su dimensión de contingencias de reforzamiento.
Skinner (1979) señala que los reforzadores del estímulo pueden ser positivos o negativos ,
lo común en ellos es que ambos tienen el mérito de reforzar la ocurrencia de las conductas
que anteceden. Daremos algunos ejemplos. El reforzamiento positivo generalmente
placentero o gratificante, es ello observamos cuando a un niño en la escuela se le halaga
por obtener una buena calificación y se le premia con un dulce o una estrellita, en este caso
el niño tratará de repetir esta conducta para volver a ser alagado. En cambio el
reforzamiento negativo provoca animadversión y es desagradable, aquí se elimina el
estímulo que provoca una situación no deseada, si me duele la cabeza (situación
desagradable), tomo un analgésico y así evito el dolor; si quiero evitar pasar un examen
donde se requiere memorizar muchos conceptos (situación desagradable), y si el profesor
señala que haciendo
...