Conductismo
Enviado por TatuDY • 1 de Junio de 2014 • 2.925 Palabras (12 Páginas) • 228 Visitas
Conductismo
Base del conductismo – experimento de pavlov
EL conductismo fue un movimiento que tuvo un peso importante en la constitución de la psicología como area científica, nació en E.E.U.U en las primeras décadas del siglo xx.
Ivan Pavlov fue un famoso científico ruso que ganó el premio Nobel de fisiología y medicina. Como se podrá deducir, la psicología no era una rama que despertara mucho su interés, pero sus aportaciones fueron clave para esta disciplina. Sobre todo es conocido por formular la ley del reflejo condicional que, por un error en la traducción de su obra al inglés, fue llamada “ley del reflejo condicionado” (la cual desarrolló entre 1890 y 1900).
Las observaciones originales de Pavlov eran simples: si se ponen alimentos en la boca de perros hambrientos, éstos empiezan a segregar saliva procedente de determinadas glándulas (lo que llamó el “reflejo de salivación”). Sin embargo, observaron que los animales que utilizaban en sus experimentos también salivaban cuando la comida todavía no había llegado a la boca, esto es, cuando la comida era simplemente vista u olida, obteniéndose una respuesta semejante. Incluso observaron que la salivación de los perros se producía ante la presencia de los propios experimentadores y luego determinaron que podía ser resultado de una actividad psicológica. Entonces realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo antes de alimentar a los perros, de manera que, tras varios ensayos repetidos, comprobaron que los perros comenzaban a salivar nada más presentarse el estímulo (que previamente era neutro y que pasó a ser condicionado).
En conclusión, el perro salivaba ante la mera presencia del estímulo que sistemáticamente anunciara la comida. Dicho de otra forma, Pavlov fue emparejando estímulos inicialmente neutros (pues además del metrónomo utilizó otros estímulos como una campana, música, luces, etc.) con la llegada de la comida. Teniendo en cuenta que los perros salivan de forma natural al entrar en contacto con el alimento, Pavlov comprobó que después de mostrar algunas veces el alimento asociado al estímulo neutro, el perro salivaba cuando éste se presentaba, a pesar de no ver ni oler el alimento. En definitiva, el perro había sido condicionado de tal forma que ahora respondía a un estímulo que antes no provocaba en él dicha respuesta. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas asociaciones entre estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o naturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (condicionadas).
Por lo que el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Pavlov, y corresponde al mecanismo por el cual el organismo responde automáticamente ante dicho estímulo. Nosotros podemos ser condicionados de la misma forma (ej.: salivamos al pensar en un plato que nos gusta mucho). En este sentido, cabe distinguir entre respuestas incondicionadas (naturales o no aprendidas -ej.: la pupila se contrae o se dilata según la cantidad de luz que entre en el ojo; el cuerpo suda cuando la temperatura exterior aumenta-) o condicionadas (aprendidas -ej.: si nos bañamos en el mar y casi nos ahogamos, podemos reaccionar con miedo la próxima vez que veamos el mar-). En relación a esto último, Pavlov descubrió que la conducta se puede condicionar. De hecho, el condicionamiento respondiente se aprende y manifiesta fácilmente (gran parte de la publicidad se basa en este mecanismo de aprendizaje). A continuación dejo un vídeo (en inglés) que ilustra de una manera muy sencilla todo lo explicado aquí. Espero que resulte de vuestro interés.
La base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende. Todas las conductas observables de los seres humanos también pueden resgistrarse y verificarse. A partir de esto es fácil comprender por que el conductismo se opuso a la conciencia y a la introspección.
ESTIMULO Y RESPUESTA
Estímulo es la información que un organismo recibe del medio exterior o del interior, como puede ser un cambio de temperatura, un olor. También puede definirse como un cambio inmediato en el ambiente que podemos percibir a través de nuestors sentidos. Respuesta es, justamente, la respuesta que nosotros le damos a este estímulo, información o cambio. Es decir, actuamos inconcientemente ante estos estímulos, que al entrar en nuestro cuerpo se convierten en impulsos eléctricos capaces de producir un potencial suficiente para responder de manera cuantitativa al estímulo, o sea, si el estímulo es grande, la respuesta será grande, y si el estímulo es pequeño, así mismo sera la respuesta. Un ejemplo puede ser la temperatura: la variación en la temperatura es el estímulo, y la respuesta es que sintamos frío o calor. Los receptores son células capaces de de recibir o captar los estímulos, o sea, que cuando el estímulo llega a nosotros es porque los receptores lo arrancan del ambiente y lo llevan a nuestro interior. Estos se hallan, generalmente, ubicados conjuntamente en los órganos de los sentidos, que son responsables de nuestros cinco sentidos (tacto, vista, audición, gusto y olfato). Finalmente, los órganos efectores son los encargados de llevar a cabo la respuesta, es decir que, cuando la respuesta fue producida, el encargado de transmitirla o, más bien, de llevar a cabo la respuesta, será el órgano efector. Cuando se hace referencia a órganos efectores generalmente se habla de los músculos, que son los órganos efectores.
John Broadus Watson
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. , Primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
Dudaba de la existencia de cualquier imaginativa mental y que en el caso de existir, sería un lujo no relacionado causalmente con la conducta. Proponía que el pensamiento era la débil reinstalación de actos musculares encadenados unos a otros en una serie de mecanismos asociativos.
Experimento
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente
...