Consideraciones generales sobre el TDAH
Enviado por rebecahung • 24 de Marzo de 2025 • Tarea • 3.192 Palabras (13 Páginas) • 29 Visitas
EL TDAH está clasificado en el DSM 5 como un trastorno del neurodesarrollo. El DSM V o Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales, la “biblia” de la clasificación de problemas mentales, utilizado por especialistas de la salud mental (psicólogos o psiquiatras) para diagnosticar, estudiar y tratar todo tipo de trastornos, especifica que el TDA es un tipo de TDAH, por lo tanto, el trastorno tiene una única denominación: TDAH .
Sin embargo el TDAH puede presentarse de tres formas:
- Predominantemente Inatento
- Predominantemente hiperactivo e impulsivo
- Combinado
Según Barkley (1995) el TDAH se conceptualiza como un desorden evolutivo de la autorregulación de origen genético, que implica problemas con la atención sostenida, el control de los impulsos y el nivel de actividad. La comunidad científica reconoce el sustrato neurológico del TDAH e identifica sutiles diferencias cerebrales, que son el resultado de procesos genéticos y / o biológicos ocurridos durante la gestación. De acuerdo con Scandar (2000) y Castellanos (2001) este sustrato neurológico tiene un papel central en la aparición de los síntomas, los cuales se evidencian desde la temprana infancia y se mantienen a lo largo de toda la vida, aunque modificándose en las diferentes etapas evolutivas.
Aunque en este trabajo nos ocuparemos del TDAH Predominantemente Inatento, su historia es común para todas sus formas. Así, la primera referencia médica del TDAH la hizo el médico alemán Melchior Adam Weikard, en un artículo publicado en 1.775 sobre trastornos de la atención, allí describe a este tipo de personas como imprudentes, descuidadas, caprichosas y desenfrenadas, carentes de la paciencia suficiente para desarrollar las habilidades necesarias.
Años después en 1798 el médico escocés Alexander Crichton describe un cuadro clínico que incluye características como la incapacidad de mantener la atención con la constancia necesaria y especuló que este trastorno podría estar presente en el nacimiento de la persona o desarrollarse a partir de un accidente.
Sin embargo la primera referencia científica se le atribuye al pediatra George F. Still quien en 1902, publicó un artículo donde describía la conducta de 43 casos de niños que presentaban problemas atencionales, conductas desafiantes, resistencia a la disciplina, agresividad, excesiva emocionalidad, rencor, crueldad y falta de honradez.
Lo llamó Defecto del Control Moral y hacía referencia precisamente a estos niños con dificultades para mantener la atención y para el pensamiento reflexivo, y con excesiva actividad motora. Sus observaciones describían en aquellos momentos características asociadas al TDAH que serían corroboradas en años posteriores por la investigación científica: mayor representación en el género masculino, comorbilidad elevada con conductas antisociales y trastornos del estado de ánimo, historia familiar de trastornos por consumo de alcohol, conducta delictiva y depresión, predisposición familiar para el trastorno (probablemente de origen hereditario) y la posibilidad de que el trastorno se originara a causa de una lesión cerebral adquirida.
En el año 1957, se introduce el concepto de «trastorno del impulso hiperquinético» para referirse a los niños con TDAH. En ese momento se consideraba que las disfunciones cerebrales se localizaban en la zona talámica produciendo un déficit en la filtración de estímulos lo cual ocasionaba un exceso de estimulación cerebral.
Stella Chess, una de las autoras más relevantes de la época, volvió a definir la hiperactividad como «trastorno hipercinético», al trastorno de conducta de un niño que está constantemente en movimiento o que presenta tasas de actividad y de precipitación más elevadas de lo normal, o ambas características.
Pero no es sino hasta 1980 con la publicación de DSM III (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) que se sitúa al déficit de atención como el síntoma principal del trastorno, en el marco de las clasificaciones internacionales y se adopta la denominación de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
Luego en 1994, con la publicación del DSM-IV se definen tres subtipos para El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ( TDAH ) el cual se mantienen hasta ahora , combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo.
Pero si ser requiere un concepto podemos adoptar el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien siguiendo los criterios pautados por el DMS define el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de atención o hiperactividad-impulsividad, que tiene un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional o social
Por otra parte en la última actualización del DSM se describe el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como un trastorno biológico y crónico e introduce nuevas consideraciones, a saber:
- Ya no se le consideraba un trastorno exclusivo del niño y el adolescente, ahora se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos
- La edad de aparición de los síntomas, que antes se establecía antes de los 7 años ahora se considera que deben aparecer antes de los 12 años.
- También se establece que aunque un individuo padezca la enfermedad, los síntomas podría no manifestarse o ser mínimos si el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos adecuados o en actividades especialmente interesantes.
Según el DSM 5 los criterios para diagnosticar el TDAH con predominancia en falta de atención son:
- Patrón persistente que interfiere con su funcionamiento o desarrollo
Seis de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses o más presentando a un nivel que afecta las actividades sociales y académicas propias del nivel de desarrollo del individuo
- Con frecuencia falla en prestar atención a los detalles y no logra realizar los trabajos y tareas con precisión y esto no se debe a la falta de comprensión
- Tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lecturas prolongadas
- Con frecuencia pararece tener la cabeza en otra cosas cuando se le habla
- Con frecuencia no sigue las instrucciones y aunque inicia las tareas o actividades se distrae rápidamente)
- Tiene dificultad para hacer tareas secuenciales, poner sus materiales en orden, para organizar su trabajo, para gestionar el tiempo.
- Evita o le disgustan las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido como preparar informes o llenar fomularios.
- Se distrae con facilidad con estímulos externos o incluso con sus propios pensamientos
- Pierde con facilidad cosas necesarias para sus actividades, lápices, libros, laves, herramientas..
- Olvida tareas cotidianas como hacer diligencias, hacer sus tareas, regresar llamadas
2 Algunos síntomas de inatención están presentes antes de los 12 años
3 Varios síntomas están presente en dos o más contextos (casa y escuela o casa y trabajo)
4 Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral.
...