ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion Social De La Realidad


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  3.131 Palabras (13 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN:

Habermas se encarga de estudiar a la sociedad en donde todo se basa en la racionalidad, todo ello en sistemas los cuales nos llevan a un análisis entre el actor y la acción. Propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente, la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica siempre basándose en la conducta, con la cual pretende poner en relación al mundo real con el mundo irreal, pero centrándose en una acción que puede ser regulada por normas, y éste pretende que el actor conozca su entorno y el de los otros miembros de su grupo siempre y cuando sean orientados por los valores, y en la acción comunicativa se lleva a cabo una comunicación o interacción con otros sujetos, los cuales manejan un mismo tipo de lenguaje.

DESARROLLO:

En principio esta teoría está basada en la relación comunicacional lingüística. Esta composición estructural nos lleva a tomar como elemento de referencia, estructuras de funcionamiento que no son iguales con las que trabajamos en este contexto. No cabe duda por otra parte que dicho constructo es un sólido baluarte desde el que poder analizar procesos comunicativos desde su esencia.

La estructura conceptual de esta teoría en la parte en la que desarrolla los mecanismos de Acción Comunicativa se retrotrae a la explicación de otros tipos de acciones sociales que se extraen de las relaciones entre actor y mundo. Este esquema genealógico nos sirve para detallar los procesos que hacen que en el seno del mundo exterior e interior se constituya un entorno de Racionalidad Comunicativa fuertemente desarrollado.

La "racionalidad comunicativa" se establece de esta forma desde las distintas posibilidades de generar el discurso y en las relaciones que a través de la "acción comunicativa" los actores realizan con el mundo.

Una relación interactiva entre dos sujetos nos permite obtener un relación interacitva, ya que se lleva a cabo un proceso de entendimiento mediante esto se pretendía poder dar una clara explicación a la evolución de una sociedad o del individuo en la misma sociedad. Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital.

Significado de la Técnica

Define el trabajo como “una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios”.

En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico.

La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido.

En la interpretación conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas.

Habermas cree que los antiguos ideales han muerto, pero cree también que se mantiene en pie el ideal por la emancipación.

Concepto de Acción Comunicativa y el Mundo de la Vida

A la esfera de trabajo, Habermas, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como una interacción mediada por símbolos. Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente.

Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.

Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones:

*Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto.

*Institucionalización de los procesos de aprendizaje y acomodación.

*La represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad.

*Esta última función del marco institucional de la sociedad, implica un doble factor *La organización del poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas.

* La articulación y satisfacción de nuestras necesidades.

Esta articulación y satisfacción de las necesidades se cumplen mediante la tradición cultural.

Mediante la distinción mencionada entre trabajo e interacción, Habermas reconstruye la evolución de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días.

Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto.

Hemos visto, que en su nacimiento, la ciencia moderna estaba afectada por el interés técnico (económico).Se ha llegado a un entrelazamiento cada vez más claro, entre ciencia, técnica y su utilización

Pretensiones de Validez.

En todo agente (persona) que actúa lingüísticamente, con visas a entenderse con otros, se pueden encontrar las siguientes pretensiones de validez : inteligibilidad, verdad, veracidad y rectitud.

En definitiva, el entendimiento busca un acuerdo que termine en la comprensión mutua del saber compartido, de la confianza recíproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes.

La Socialización es condición de la Identidad.

La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización:

a).-Recepción y reproducción cultural.

b).-Integración social.

c).-Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com