Costructivismo
Dulce060429 de Septiembre de 2014
884 Palabras (4 Páginas)292 Visitas
En la lectura antes leída, el autor hace mención sobre las diferencias entre los distintos sistemas educativos de algunos países, y nos menciona el de los países occidentales que como hemos escuchado son de los mejores que hay en el mundo como en el caso de Finlandia, es muy conocida por el sistema que maneja y los resultados que obtiene a nivel mundial.
También menciona las etapas educativas, ya que durante los primeros años de enseñanza, desde los cinco a diez años aproximadamente, se inspira a través de juegos en donde se utilizan sus habilidades cognitivas y lingüísticas de manera más formal y resultan ser motivadores por lo que crea en el alumno un mayor interés produciendo una relación adecuada entre las capacidades de aprendizaje y los objetivos que se deben alcanzar. Pero esta situación cambia cuando el alumno va entrando a la etapa de la adolescencia, ya que la enseñanza se torna más académica y especializada. Aquí se genera una ruptura ya que el alumno pierde el interés teniendo menos predisposición en las tareas que le impone la educación clásica. Es más enseñanza que comprensión y eso a los alumnos se les torna aburrido es por eso que, según el autor, existe un punto importante en el cual se desarrolla “el fracaso escolar” y plantea que la construcción de aprendizajes es compartido y no jerárquico entre alumno y profesor así enriquecería las relaciones.
Carretero afirma que una persona aprende cuando el conocimiento es significativo según su estructura de valores previos. Aprender es sinónimo de comprender, por ello lo que se comprende y entiende es lo que se aprende y a la larga será lo que se recordará mejor.
Es por esto que es de suma importancia que el profesor esté al tanto de los conocimientos previos del alumno. Así mismo cómo debe ser el proceso en el que se insertarán nuevos conocimientos y aprendizajes. De esta manera tendrá una gran importancia, no sólo el aprendizaje final, sino también el proceso que lo llevara a una determinada respuesta.
El proceso de aprendizaje según J. Piaget que consiste en qué manera los niños aprenden y exploran. El desarrollo cognitivo no es estático sino que se incrementa por medio de estructuras lógicas cada vez más difíciles que se deben ir superando. Según Piaget el niño aprende de acuerdo a lo que el medio incremente sobre él.
Según la teoría de Vygostky dice que los niños nacen con ciertos conocimientos afectivos.
Se podría decir que la idea que tiene el individuo no es un producto ambiental ni un resultado de sus disposiciones internas (ya sea en los aspectos cognitivos y afectivos), sino que es una construcción propia de la interacción de estos dos factores, o sea el constructivismo no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano en sí mismo. Esta construcción se realiza con los conocimientos que ya posee del medio que lo rodea. Se realiza todos los días y en todos los contextos que se desarrolla nuestra actividad y depende de la representación inicial que tengamos de la nueva información adquirida.
Piaget enfatiza en los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia y aporta que el individuo despliega su conocimiento en un contexto social. Así mismo, Vygotsky concibe al sujeto como un ser social en el que se desarrolla el funcionamiento de los procesos cognitivos dentro de los cuales están los más importantes como la comunicación, el lenguaje, el razonamiento, etc. Éstos se adquieren en un contexto social y luego se internalizan
Pero esta internalización es efecto del comportamiento cognitivo en un contexto social, de intrapersonal a una interpersonal, es decir, primero la hace sin saber qué es lo que está haciendo pero depuse se comprende.
Vygotsky también imparte que este proceso se mide en la distancia entre la zona de desarrollo potencial, que se determina por la capacidad de resolver
...