Criminologia critica . Con los diferentes cambios sociales por los que fue atravesando la sociedad, definido en la criminología como la caída de la estantería
Enviado por flor1818 • 25 de Abril de 2017 • Resumen • 1.448 Palabras (6 Páginas) • 333 Visitas
Criminología critica
Con los diferentes cambios sociales por los que fue atravesando la sociedad, definido en la criminología como la caída de la estantería, o denominado por khun como cambio de paradigma. Así es como aparece un nuevo comienzo para la criminología académica, a la cual por incorporar el poder punitivo, se la llama criminología de la reacción social o criminología critica. Dentro de esta surgen dos corrientes, que se han dado a llamar, como liberal y radical.
Se sostenía que los liberales eran reformistas, que quedaban a medio camino debían realizar un cambio más profundo, por lo que los radicales al proponer expectativas tan elevadas, no daban espacio de que se pensara en ejercer otro tipo que no fuera el radical.
La criminología de reacción social apareció en américa latina para los años 70, en argentina existieron tres personas, las cuales en la época de la dictadura se tuvieron que exiliar, entre ellos se encuentra Roberto Bergalli, Luis Marco del Pont y Juan Pegoraro. Hoy en dia la estantería se cayó por siempre.
Criminología critica liberal y la psicología social
Edwin Lemert hablaba de desviación primaria por la que se impone una pena, la cual es seguida por una desviación secundaria, causada por la misma intervención punitiva y que condiciona las llamadas carreras criminales.
“La desviación secundaria constituye conducta desviada o roles sociales basados sobre ella que llegan a ser medios de defensa, ataque o adaptación a los problemas manifiestos u ocultos creados por la reacción de la sociedad a la desviación primaria. En efecto, las causas originales de la desviación desaparecen y ceden el lugar a la importancia central de las reacciones de desaprobación, degradación y aislamiento de parte de la sociedad”.
La criminología liberal, tiene gran influencia de la sociología general, ya que se influencio por la psicología social y con el interaccionismo simbólico (todos tenemos un mí que se va formando por las exigencias de roles de los demás, y un yo que es lo que aportamos nosotros), y también de la filosofía, con la fenomenología de Husserl.
Goffman lo explico como una dramaturgia social. La sociedad funciona como un teatro, en el que hay actores, público y organizadores. Cada uno tiene su rol, y cada uno espera del otro que lo cumpla, a esto lo llamo demanda de rol. Cuando aparecen situaciones que nos enojan, llamadas disrupciones, no sabemos cómo seguir.
Los roles pueden ser positivos como negativos, aunque operan de la misma forma, nosotros nos vamos formando en base a lo que los demás quieren que seamos, es asi como se va formando el mí. Se sufre el efecto de ceremonias de degradación, la persona queda librada a profanaciones verbales por parte del personal y además pierde toda reserva, incluso en los actos más íntimos es invadida y controlada. La persona sufre ataques al yo, o sea, que pierde autonomía, queda a merced del personal y de sus humores, incluso los jerarcas pueden darse el lujo de ser más bondadosos que los subalternos
Becker hablo del etiquetamiento el cual pone de manifiesto el arbitrario reparto de las etiquetas y arroja dudas no ya sobre los subordinados (los perros de abajo) sino sobre los altos responsables del poder que deciden la legislación penal y orientan la selección de las personas a criminalizar.
Es por esto que se trata de igual modo a los delincuentes sin victima que a los asesinos.
El concepto de estereotipo es hoy indispensable para explicar cómo funciona la selección criminalizante policial o judicial.
Crítica liberal y fenomenología
Husserl planteo el problema de la intersubjetividad, Schutz dijo que la intersubjetividad es una los reconocimientos de sentido común (que son subjetividades compartidas) se objetivan y devienen cosas, dándole un nuevo enfoque a la sociología del conocimiento.
Vertiente radical en la criminología critica.
Llamamos criminología radical a la que proviene de este encuentro con los marcos ideológicos que reclaman cambios sociales y civilizatorios profundos o generales
Quinney sostuvo que los delincuentes son rebeldes inconscientes contra el capitalismo y el poder punitivo es el instrumento de represión al servicio de las clases hegemónicas.
Si el criminal acciona brutalmente contra la víctima, es resultado de la forma en que se lo brutaliza. Con esto inaugura una suerte de visión romántica de los delincuentes.
Chambliss sostuvo una tesis menos lineal, pues si bien considera que el poder punitivo es un instrumento del capitalismo, éste lo usaría para postergar hasta donde fuese posible el colapso final del sistema, que considera inevitable. Sostiene una racionalidad del delito como respuesta a las contradicciones del capitalismo.
Hulsman demuestra que el modelo punitivo no resuelve los conflictos y, por ende, nos imponela tarea de buscar en el campo de las ciencias sociales una explicación a su permanencia en el tiempo.
...