Cultura Politica-l Afranja Amarilla
Enviado por maritzaveraamaya • 13 de Octubre de 2012 • 1.604 Palabras (7 Páginas) • 263 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
LADY MARYTZA VERA AMAYA
C.C 37949646
ACTIVIDAD 6. TRABAJO COLABORATIVO 1
GRUPO
90001_239
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
CEAD-BUCARAMANGA - SANTANDER
PSICOLOGIA
CULTURA POLITICA
CONTRATACIÓN, OCTUBRE 06 DE 2012
CULTURA POLITICA
LADY MARYTZA VERA AMAYA
C.C.37949646
TUTOR
GERMAN ANDRES JAUREGUI
GRUPO
90001_239
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
CEAD-BUCARAMANGA
PSICOLOGIA
CONTRATACIÓN SANTANDER
2012
INTRODUCCION
Basados en la realidad que afronta la sociedad colombiana y concretamente el Municipio en el que actualmente resido, apoyada en los documentos que han sido apropiados para la realización de cada una de las actividades, veo con gran preocupación que aun en lugares como este, que se encuentra un poco alejado en la geografía nacional, no se es ajeno a cada una de las problemáticas que aqueja y agobian al pueblo colombiano, que desde el inicio de los tiempos ha sufrido no solo el flagelo de la violencia por grupos al margen de la Ley sino que en consecuencia su mayor problema se ve enmarcado en la desigualdad el “poderío” de las grandes elites, que cada vez hacen más pobres a las clases menos favorecidas pero que siguen dando los beneficios a la misma minoría, que a cualquier precio quiere perpetuarse en el poder.
Con el estudio del material y la primera unidad debemos aprender que visto desde el punto de vista del sistema político, la socialización política debería ser la garantía de la perpetuación de la cultura y las estructuras que lo configuran, pues fomenta su reconocimiento y aceptación por parte de los ciudadanos, lo que no es sino una manera de reforzar su legitimidad. En otras palabras, el objetivo de la socialización es conseguir que los individuos se identifiquen y estén conformes con la estructura normativa y política de una sociedad.
PROBLEMATICAS DE COLOMBIA EN LA ACTUALIDAD
A lo largo de la historia de Nuestro país hemos entendido o más bien sabemos que desde su constitución este se declara como un Estado social de derecho, y es allí donde aparecen dos aspectos fundamentales como la democracia y la legitimidad; lo que no garantiza que cada gobierno que sea elegido democráticamente sea legitimo, ya que la legitimidad proviene del respaldo del pueblo a los actos del gobierno, y la democracia no se agota solamente en el derecho del pueblo a elegir.
En una población como Contratación Santander, es cuestionable como la falta de cultura política y la manipulación sin escrúpulos de algunos que más dotados de “sabiduría”, se aprovechan del pueblo para tratar de legitimar sus acciones políticas, razones que han llevado a Municipios como este al gran olvido de sus intereses colectivos y el poder de todo un pueblo humilde pasa a convertirse del interés común que es tan popular en las campañas electorales, al interés particular tan popular en los periodos de gobierno; y aunque se rompió la cadena que tenia a esta población ligada no a la política sino a la politiquería, donde primaban los intereses de los colores de partidos políticos que mantenían a nuestra población sumida en el concepto de que las populares “palancas políticas” se hacían reinas y señoras de poblaciones con deficiencias en los servicios básicos necesarios de las comunidades, hoy en día vemos que poco o nada cambian estos conceptos, pues desde el lugar más recóndito de nuestra geografía nacional se poseen grandes problemas de corrupción, egocentrismo que solo buscan llenar sus arcas a costa de personas ingenuas de buena fe, que creyendo el popular discurso de que todo va a cambiar nuevamente comete los mismos errores al elegir.
Podríamos decir que es un problema de educación, y es que, en el papel se ve muy bien, pero al hacer un mínimo análisis coyuntural podemos caer en cuenta de que la realidad está viciada; que en regiones como la nuestra se carece de la participación de todos sus miembros, en la decisiones, y, más bien, se reduce a una democracia frágil y representativa, que ha demostrado grandes limitaciones de organización del Estado y la relación de este con la sociedad, si observamos podemos notar que la gran mayoría de la población tienen escasamente acceso a unos “mínimos” que les permiten simplemente sobrevivir, mientras que unos cuantos ostentan la posesión de la mayoría de las riquezas. Y son precisamente los miembros de esos grupos de económicamente privilegiados, quienes pueden ser candidatos para el gobierno del pueblo. Cuando quienes gobiernan, por obvias razones, lo hacen pensando en favorecer únicamente sus intereses egoístas, entonces, debemos reconocer que el país está sumido en una gran injusticia de clases, económica y democrática; es en este punto donde encajan los diferentes paradigmas que a mi parecer se asemejan a la realidad que vive nuestro país; uno de ellos es el liberalismo, que se basa en la relación del individuo con el estado en lo económico donde el estado delega la mayoría de asuntos al poder económico también promulga el derecho a la propiedad privada y la desigualdad entre los individuos, esto es lo que se conoce como
...