Cátedra: Robertazzi
Enviado por Paula Moreno • 11 de Mayo de 2017 • Informe • 5.438 Palabras (22 Páginas) • 230 Visitas
Cátedra: Robertazzi
Segundo cuatrimestre de 2016
Comisión: 2
Docentes:
Inés Xantakis
Romina Cornejo
Alumnos:
Anabella Pacheco
Catalina Zapata
Danila Lungarzo
Jacqueline Fitzgerald
Paula Moreno
José Tafur
Federico Pracías
Fecha de entrega: 27/10/2016
Título a corregir: Informe[a].
Es conveniente que tenga un título que invite a leer la investigación que ustedes realizaron. Algo que atrape, también puede ser pregunta. Fijénse en las memorias de los congresos de psicología de la Facultad[b], están on line y tiene todo esto que les estoy marcando, para que puedan utilizar de modelo.
El siguiente informe pretende mostrar los intentos por conocer, en una escala reducida, la relación de los estudiantes y graduados de derecho de la UBA con la corrupción propia de un marco social atravesado por las mafias y los grupos de crimen organizado, incluyendo también supuestas “nimiedades” que están en tal concepto.
La muestra fue elegida debido a que su formación académica permite construir, contrastar y evidenciar una concepción más completa y afín de lo que es corrupción y dónde se presenta.
Como forma de organización y conducción del trabajo, nos guiamos según un objetivo general, explorar cómo se constituye la realidad de la vida cotidiana en estudiantes y graduados de la carrera de derecho de la UBA en referencia a las prácticas que ayudan a la proliferación del modelo de corrupción. Para el desarrollo de este objetivo, dividimos los aportes de información en diferentes objetivos específicos, analizar cuál es la concepción de corrupción en la vida cotidiana, identificar cuáles son las actividades, actos corruptos (si los hay) que más llevan a cabo los estudiantes y graduados de derecho, indagar cuáles son las prácticas corruptas que más repudian los estudiantes y graduados de derecho en las demás personas, analizar si la concepción de corrupción varía según sus grados de conocimiento en derecho, establecer la opinión de la muestra sobre la legalización o no de temas socialmente controversiales, conocer si la muestra considera efectiva el sistema judicial para la disminución de las prácticas de crimen popular y organizado, y como último, identificar cuáles piensa la muestra que son las posibles soluciones para evitar las prácticas corruptas tanto de la población como de las estructuras de crimen.
Para dar respuesta a los anteriores objetivos, se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación como herramientas metodológicas. La entrevista permitió abordar los objetivos desarrollando una comunicación interpersonal con el entrevistado, además de ofrecer un rango de observación bastante amplio de lo que realmente puede pensar un sujeto, lo cual en ocasiones era aportado por la intencionalidad con que se comunicaba el entrevistado o el nivel de distensión dentro y fuera de la entrevista, por lo cual fue imprescindible la actuación de dos personas, un entrevistador y un observador. El primero fue determinante a la hora de entablar una fluida comunicación realizando preguntas indirectas sin la estructura rígida de un cuestionario, permitiendo la comodidad del entrevistado. El segundo sujeto, captó los actos y expresiones notables del entrevistado, determinó actitudes que dieron o no validez a la información, además de determinar la postura subjetiva de la misma.
Ahora bien, es importante conceptualizar el objeto de estudio debido a su amplitud y complejidad. Del Castillo (2003), afirma “la corrupción es un fenómeno complejo con múltiples causas y efectos, que fluctúan desde el simple acto de un pago ilícito hasta el funcionamiento endémico del sistema económico y político” Klitgaard (2000) analiza las incidencias de la corrupción y enuncia que esta “distorsiona los incentivos, socaba las instituciones, y redistribuye la riqueza y el poder en forma injusta” El problema de la corrupción ha sido considerado no sólo como un problema estructural sino también moral y cultural. Por tanto, las definiciones que existen sobre corrupción van desde términos generales de “mal uso del poder público” y “deterioro moral” hasta definiciones legales estrictas.
La temática abordada se encuentra situada dentro de los derechos sociales, específicamente la justicia, debido a que se consideró útil la forma en que éste eje permite abordar la problemática encontrada y cómo su relación conceptual con nuestras inquietudes, se articulan en pro de brindarnos herramientas para llevar a cabo el proceso de análisis.
Los procedimientos y herramientas anteriormente descritos, se articularon en tres entrevistas, cada una de aproximadamente cincuenta minutos, que permitieron la recolección de datos para un posterior análisis, que se verá reflejado a continuación.
Luego de haber realizado las tres entrevistas y analizarlas se encontraron puntos en común que se pueden vincular con la teoría. Vinculen con los objetivos, pueden hacer mención con un subtítulo para evitar paradigma tal….además queda más clara la lectura conociendo cuáles fueron los objetivos iniciales y cómo se fueron respondiendo.
Empezando por el paradigma fenomenológico donde se encontró fuerte influencia de los representantes Berger y Luckman. En primer lugar, la habituación entendida como el proceso de repetición de un acto con una frecuencia suficiente para crear una pauta, la cual puede reproducirse con ahorro de esfuerzos, la habituación elimina la tensión que se genera por la acumulación de impulsos no dirigidos, facilitando así el uso posterior sin la necesidad de la aprehensión repetitiva de cada acto. La presencia de este concepto es clara, en la siguiente cita parte de la entrevista 3 realizada a una estudiante que recién empieza la carrera: “Yo creo que se naturaliza la corrupción bastante. Como dan por hecho que hay corrupción y que bueno, hay corrupción porque hay corrupción y hay corrupción. ’’
En segundo lugar, se encuentra la institucionalización como proceso de adaptación a las distintas normas que imponen las instituciones en las que participamos, nos adaptamos a los reglamentos de cada grupo cuando pasamos a formar parte el. Un ejemplo claro, se encuentra en este apartado, tomado de la primera entrevista que fue hecha a la abogada que ya ejerce: “(...) En realidad en la Facultad de Derecho te enseñan mucho … uno todo el tiempo se tiene que enfrentar a ese “ser” que muchas veces no coincide con ese “deber ser” que establece lo que es la ley escrita (...)’’[c]
...