DE VENEZUELA 19 DE ABRIL DE1810-2010
Enviado por frannys1998 • 5 de Julio de 2013 • Informe • 3.350 Palabras (14 Páginas) • 286 Visitas
DE VENEZUELA 19 DE ABRIL DE1810-2010: EL BICENTENARIO UN DEDO HIZO HISTORIA. CUMANÀ Y BARCELONA, TAMBIÉN SE SUBLEVARON. En este país – dice la gente comúnmente – lo que falta son bolas. Es una muy fácil o quizás bastante cómoda forma de darle rienda suelta a nuestras frustraciones. También un comodín machista para “explicar” lo que nada entendemos. Además una fuerte dosis mesiánica. En verdad, cuando las crisis saltan, la mayoría de las veces, “las bolas corren por el suelo”. Frente a una crisis y colocado el hombre en el epicentro, los héroes se reproducen velozmente. Y hasta unos cuantos de ellos pasan desapercibidos. Otros llegan a héroes sin siquiera proponérselo, sin desear serlo; otros lo fueron y nunca lo supieron. Cumaná colonial era una economía de puerto; para medir la importancia del puerto cumanés, bastaría hacer una sencilla comparación del valor de las mercancías que salieron de éste hacia Cádiz y Barcelona de España entre los años de 1793 a 1796, con el valor de las mercancías que salieron por el puerto de Maracaibo hacia Cádiz y La Coruña en el mismo lapso. Mientras Cumaná envió un total de dieciocho millones ochocientos cuarenta y cinco mil trescientos dieciséis reales de vellón; Maracaibo exportó diecisiete millones quinientos treinta mil novecientos sesenta y cinco reales de vellón. Era Cumaná pues un centro neurálgico. Un dispositivo especial para medir el ritmo de las relaciones entre la colonia y la metrópoli. Un punto sensible para detectar el grado de conformidad o inconformidad de los habitantes de esta parte del país. También como puerto, un punto de entrada y de salida, de ideas buenas y malas, de noticias y de chismes. Hubo una vez en la Cumaná colonial un inocente bodeguero que, sin saber ni querer, convirtiose en eficiente propagador de ideas republicanas e informó con prontitud a su clientela de los sucesos de Europa al inicio del siglo diecinueve, la invasión de Napoleón a España y la crisis política de ésta. Nuestro muy singular “héroe” a Trinidad viajaba con frecuencia; eran los tiempos del comercio libre, y de allá traía mercancías para surtir su bodega. Y periódicos ingleses y trinitarios para envolver trozos de papelón, lonjas de pescado seco, de res y cuanta cosa le comprasen sus clientes. Y de esa forma puso en manos del público la versión británica de lo que en Europa sucedía y especialmente en España. Aquel hombre dejó huella en la historia, tanto que de él estamos comentando. Violó la censura española de manera curiosa y hasta ingenua. Ideas y noticias corrieron entre olores de especies, pescado salado, cecinas de chivo........etc., pero pasaron. Porque no hay idea buena y trascendente que muera antes de tiempo. Y menos cuando entran en el espacio y tiempo adecuados. Cumaná colonial, economía de puerto, era un terreno fértil para que aquellas semillas germinasen. Y el pobre bodeguero a la cárcel fue, cuando el poco refinado aparato represivo colonial supo de sus peligrosas zoquetadas; pero después, Cumaná se llenó de héroes, tantos que no podría contarlos. Y aquel humilde bodeguero, fue de los primeros. Cuando Vicente Emparan, Capitán General de Venezuela, quien también antes estuvo en Cumaná, hasta 1804 de Gobernador de la Provincia del mismo nombre, abandonó el Cabildo
caraqueño y manifestó su decisión de separarse del poder, aquel jueves santo del 19 de abril de 1810, estaba presenciando un acto extraño y fuera de lo común en la historia colonial, una coincidencia táctica entre disímiles grupos sociales de aquella Venezuela. Por primera vez, pardos y blancos criollos o mantuanos coinciden en un propósito político y es la primera vez que estos últimos adoptan una posición pública opuesta al centro del poder español. Aquel “cóndor araucano”, José Cortés Madariaga, cura chileno, fusilado en el sur más tarde por su constancia revolucionaria, agitó su dedo a espaldas del gobernador de Caracas y Capitán General de Venezuela, Don Vicente Emparan, dejó su huella en la historia y marcó la entrada de los patricios caraqueños en un combate que terminaría con las arremetidas colosales de los lanceros del llano en el campo de Carabobo. En apariencia, la Venezuela colonial era tranquila y complaciente; y parecía así porque, los blancos criollos, los grandes propietarios y productores agrícolas, no tenían motivos para intranquilizarse frente al dominio colonial. En efecto, motivos no tenían; gozaban del beneficio de la propiedad territorial y también de la mano de obra fundamental, los esclavos. Como dijese Bertold Bretch en “La Opera de los Tres Centavos”, “lo primero es el comer, la moral viene después”. La economía venezolana estaba organizada para exportar su producción agropecuaria y mineral e importaba mercaderías de las colonias vecinas y de Europa, a ratos libremente y más de las veces como lo indicase la autoridad colonial y en última instancia mediante el contrabando. En síntesis, en lo interno era una colonia caracterizada por relaciones dominantes de tipo esclavista y feudal en una extraña mezcla, pero volcada al mercado externo y unida a él bajo unas relaciones capitalistas muy definidas. Que es como decir, hacia fuera radiante claridad, hacia dentro una intensa oscuridad. UNA ECONOMÍA FLORECIENTE Era una economía floreciente y bien organizada, hasta donde era posible, dentro de las relaciones internas y el dominio colonial. Por esto, los mantuanos se sentían seguros e identificados con aquella situación política; y otra cosa no era de esperar, si bajo la aplastante verdad que encierra el pensamiento de Bretch, analizamos las cifras de la economía en las postrimerías del siglo XVIII. Las exportaciones del área hispana del continente llegaban a 68.500.000 pesos. De este total, 30 millones correspondían al sector agrícola y 38 millones 500 mil pesos al minero. Las importaciones, incluyendo el contrabando, estaban en el orden de los 59 millones de pesos. Estas cifras cobran vida y significado, tomando en cuenta que para 1791 los Estados Unidos exportaban 19 millones de pesos e Inglaterra vendía a Francia, Alemania y Portugal, menos de 26 millones. Venezuela, específicamente en el lapso comprendido entre 1793-1796, exportó la gigantesca cifra para una pequeña colonia de Doce millones 252 mil cuatrocientos quince pesos, un equivalente de 4 millones 84 mil pesos anuales. Este dinamismo del sector exterior de la economía, que las cifras muestran con elocuencia, del cual los blancos criollos obtenían ostensibles beneficios, explica en última instancia el enfrentamiento de éstos a los iniciales movimientos promovidos por los inconformes, insatisfechos y precursores.
SUBLEVADOS A RITMO DE TAMBOR La historia escrita de Venezuela reconoce más de 20 sublevaciones de esclavos. En 1795, cuando Juan Antonio Sotillo apenas tenía cinco años y José Tadeo
...