ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN. FUNCIÓN SIMBÓLICA


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  5.219 Palabras (21 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 21

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN. FUNCIÓN SIMBÓLICA

1-

* El acceso a las funciones de representación o función simbólica es una característica central del período de la niñez temprana, por lo cual dedicamos la mayor parte del capítulo a ella, como así también a su relación con la inteligencia y con el pensamiento.

* Esta capacidad de emplear símbolos y signos, que sean sustitutos de las cosas, le permite a los hombres elevarse sobre el espacio y el tiempo.

*El niño deambulador pasa de un mundo de percepciones fugaces y reducido a lo presente, ligado al aquí y ahora, a tener representaciones que le van a permitir estabilizar y objetivizar la imagen del mundo.

2-

*Lo propio de la función simbólica es la diferenciación de los significantes respecto del

significado; estos significantes diferenciados permiten evocar los significados que no se perciben actualmente.

EJEMPLO

* Cuando el niño alcanza la función simbólica es capaz de pensar, aun cuando no perciba un objeto ni actúe sobre él. Así, puede pedir un juguete para su cumpleaños, o pensar y elegir entre las alternativas propuestas para salir el fin de semana.

* Según PIAGET, alrededor de los 18 meses surge la función de representación. A partir de ese momento puede distinguir la representación (llamada "significante" por este autor) de lo representado (llamado "significado" por el mismo).

3-

*A nivel sensorio-motriz no hay aún representación, es decir significantes diferenciados, pero sí significantes perceptivos como los índices y las señales

El "índice" o "indicio" constituye un aspecto, una parte o un antecedente del objeto percibido.

Ejemplo del ARBOL

4-

Glosario de términos psicogenéticos

Esquema de conducta: 

*son sistemas constituidos por movimientos y percepciones

coordinados entre sí, que son la base de conductas elementales susceptibles de repetirse y de aplicarse a nuevas situaciones. Por ejemplo: tomar un objeto, moverlo o succionarlo.

5

Asimilación: 

*es la incorporación de los objetos a los esquemas de conducta, es decir, a los

esquemas de la actividad propia.

*El ejercicio de los esquemas de conducta supone movimientos propios que pueden reproducirse y que modifican a los objetos en, por ejemplo, sus posiciones.

*Cuando a un niño se le presenta un objeto nuevo lo incorpora a un esquema de conducta anterior desde el cual lo conoce y puede operar con él.

De modo que, el intento logrado o fallido es el de transformar todo objeto en algo que se puede llevar a la boca ó manipular. Pretende tratar a los objetos de la misma forma sin modificar el esquema de conducta.

Cuando un niño atrapa con sus manos un cubo decimos que lo asimila a un esquema de conducta, en este caso de prensión, o de sujetar, de asir una cosa. Pues, dicho objeto es tratado de modo similar a los objetos anteriores sobre los cuales se ha ejercido. La asimilación, como incorporación de los objetos a dichos esquemas de conducta, permite no sólo percibir y comprender un objeto como lo que se atrapa cuando ha sido tomado, sino como lo que puede ser atrapado cuando aún no ha sido tomado. Por lo tanto, la asimilación es esta modificación objetiva y subjetiva a la vez.

6-

Acomodación:

*Es la modificación de los movimientos y puntos de vista propios en función de los movimientos y posiciones exteriores.

*Es una variación individual bajo la influencia del medio.

*Decimos que un niño se ha acomodado a un objeto si al pretender tomarlo percibe que está relativamente alejado (percepción de profundidad), o que se mueve (percepción de movimiento).

*Además, logra seguirlo con su vista (desplazamiento visual) y lo alcanza con su mano.

*En este vínculo existe una mayor plasticidad ante los objetos de modo que se adecuan (acomodan) los movimientos y la percepción, constituyentes del esquema de conducta, al modo de ser de los mismos.

7-

Representación Cognoscitiva: 

*implica un doble juego de asimilaciones y acomodaciones, actuales y pasadas, cuyo equilibrio de unas con relación a otras recorre todo el desarrollo de la infancia temprana.

*La representación reúne un significante o significador, que remite a un significado procurado por el pensamiento. 

*Este significante permite la evocación del objeto ausente a la percepción.

*El significante de toda representación se va constituyendo por el ejercicio de la acomodación.

*Ejemplo de la imitación del saludo de la mamá, cuando luego lo hace sin el estimulo.

8-

Imitación:

La capacidad de imitar movimientos, actitudes, mímica y lenguaje se da paralelamente al desarrollo intelectual y afectivo.

*La imitación es la reproducción de una forma de comportamiento, un movimiento o una acción percibida.

*El hombre hereda escasos esquemas de conductas, como consecuencia de esto y como compensación desarrolla su capacidad de imitación.

*A través del desarrollo de esta capacidad el sujeto se integra a la sociedad y a la cultura. 

Por una parte, se observa que la necesidad de imitación es mayor cuando el objeto a imitar es más apetecible y agradable para el niño; por otra parte, el tipo de imitación efectuada depende del nivel intelectual alcanzado.

*De esta manera, habría una evolución progresiva desde una imitación directa yrefleja (en espejo) a una imitación inteligente y simbólica.

*Este es el período (el niño de 18 meses a 3 años) del apogeo de la imitación,

9-

*La imitación, según la perspectiva piagetiana, tiene un desarrollo que va desde una"imitación directa", y desde ésta a la "imitación indirecta" previo pasaje por la "imitación diferida".

*La "imitación directa", en presencia del objeto, se da desde el segundo estadio sensoriomotor de la inteligencia y se incrementa a partir del cuarto estadio (10-11 meses), cuando el niño es ya capaz de adaptarse inteligentemente a nuevas situaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (124 Kb) docx (23 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com