DESARROLLO INFANTIL
Enviado por royalp • 8 de Febrero de 2013 • 1.646 Palabras (7 Páginas) • 392 Visitas
INTRODUCCIÓN
La información que a continuación se presenta tiene como objetivo principal informar y dar a conocer el desarrollo de la niñez y sus etapas teniendo en cuenta que el desarrollo es de tres tipos 1. Cognitivo, que es el crecimiento del intelecto, la maduración de los pensamientos de la infancia a la madures 2. Psicosexual, es el crecimiento de la maduración biológica y aprendizaje que genera cambios de conducta y personalidad durante toda la vida 3. Psicosocial, es el crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de los una sociedad desde la infancia hasta lo largo de su vida.
(bruno, 1997) Dicho lo anterior, y con el conocimiento del desarrollo también entra la niñez donde se dice que una atapa de cambio y que comienza a los dos años y termina a las once y medio o doce años, donde a los doce se alcanza la pre-adolescencia y a los trece la adolescencia plena.
Es por eso, que este trabajo contiene información acerca del desarrollo y las etapas del desarrollo donde las etapas son las edades en como se va desarrollando el bebe o el niño según su edad.
Cabe mencionar la importancia de las etapas de desarrollo para los psicólogos del pasado como para los actuales ya que en estas etapas se pueden basar para dar un diagnostico acerca de alguna sintomatología que presente el menor. (bruno, 1997)
CUADRO DE ETAPAS DEL DESARROLLO
NO AUTOR FASE DEL DESARROLLO EDAD CARACTERÍSTICAS COMPARATIVO ORIENTACIÓN
1 Piaget Sensoriomotor
Preoperacional
O. Concreta
O. Formales 0-2 años
2-7 años
7-12 años
12 en adelante Aprendizaje acerca de objetos físicos.
Desarrollo de habilidades verbales y comprensión.
Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento. Piaget fue cognitivo conductual y en comparación con Freud es que el fue psicoanalista Cognositiva
desarrollo
2 Wallon E. Impulsivo
E. Emocional
E. Sensoriomotor
y proyectivo
E. del personalismo
E. Categorial
E. Adolescencia 0- 0.5 años
06-1 año
1-3 años
3-6 años
6-11 años
11- a adulto Construcción de lazos afectivos
Manipulación e imitación
Toma de conciencia y construcción del yo
Conquista y conocimiento del mundo exterior
Desequilibrio entre lo conocido y lo que no.
Wallon al igual que Erikson también se basaban en la educación del escolar la exploración del mundo y conocimientos Social
3 Freud Oral
Anal
Fálica
Latencia
Genital 12-18 mss
2-3 años
3-6 años
6 años a pubertad
Pub/adult Chupar, morder
Placer al contraer lo esfínteres
Complejo de Edipo
Fuerzas psíquicas
Deseos sexuales agresivos Freud todo lo relacionaba con lo sexual en su teoría mientras Wallon la relacionaba con el aprendizaje psicosexual
4 Erikson Confianza vs desconfianza
Autonomía vs vergüenza
Iniciativa vs culpa
Laboriosidad vs inferioridad
Identidad vs confusión de iden
Intimidad vs aislamiento
Generatividad vs estancamiento.
Integridad vs desesperación
0-18 meses
18-3 años
3-5años
5-13 años
13-21 años
21-40 años
40-50 años
Adulto mayor 60 a Se crean vínculos afectivos.
Exploran el mundo.
Desarrollo de creatividad
Comienza la socialización
Busca identidad propia
Lograr intimidad
Búsqueda de equilibrio y estancamiento.
Reflexión sobre el pasado, y sentimiento de inutilidad Erikson basaba su teoría en la educación escolar mientras Piaget lo relacionaba a lo cognoscitivo motriz del menor psicosocial
ANÁLISIS POR AUTOR
HENRY WALLON, (Wallon, 1987) un científico psicólogo y pedagogo que trabajó sobre la evolución psicológica del niño y abrió el camino para múltiples ensayos prácticos en el campo del movimiento y el juego, considera que ".el juego se confunde bastante bien con la actividad entera del niño, mientras ésta sigue siendo espontánea y no recibe sus objetivos de las disciplinas educativas". Desde otro punto de vista, lo anterior marca también para nosotros, la limitación que imponemos a la actividad espontánea del niño cuando tratamos de enfocar el juego dentro de los parámetros de lo pedagógico.
Por medio de un riguroso análisis Wallon llega a la siguiente premisa: "El juego es la consecuencia del contraste entre una actividad liberada y las actividades en las que normalmente se integra. El juego evoluciona en medio de oposiciones y se realiza superándolas". (Wallon, 1987)
Desde el punto de vista de nuestro trabajo, Wallon no enfrenta a la contradicción de tener que aceptar que si el juego del niño está condicionado por la disciplina y finalidad educativa deja de ser juego.
FREUD, psicólogo, psicoanalista, Para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante. Éste creía que esta fuerza no era solo la más prevalente para los adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes. Cuando Freud presentó sus ideas sobre sexualidad infantil por primera vez, el público Vienés al que se dirigió no estaba preparado para hablar de sexo en los adultos, y desde luego menos aún en los niños.
Freud se propuso a hacer muchas cosas para las personas sus grandes aportes para la psicología fueron fundamentales y marcaron una gran etapa y sus aportes dejaron marca, aun que para muchos solo era o lo relacionaba con el falo, en la actualidad es la punta del
...