ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAZ ORDAZ, EVALUACION MENTAL


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  3.829 Palabras (16 Páginas)  •  934 Visitas

Página 1 de 16

HISTORIA FAMILIAR

Avecinados en la antigua villa de Tlacolula cercana a la ciudad de Oaxaca y enclavada en el mismo valle los

A principios de 1911 ya en los estertores del régimen porfiriano Ramón Díaz Ordaz se desempeñaba como jefe rural y político de San Andrés Chachicomula, en Puebla. Lo había designado uno de los gobernadores porfirianos: Mucio Martínez. El triunfo del maderismo barrió con buena parte de la burocracia y provoco el regreso a Oaxaca de Ramón y su familia, compuesta por su esposa la maestra Sabina Bolaños Cacho y tres hijos, Ramón nacido en 1905, María en 1908, y Gustavo el 12 de marzo de 1911.

El bautizo de Gustavo se realizo en Oaxaca y su padrino fue Don Alfredo Sodi uno de los hombres más ricos de la región, quien no solo pago la fiesta sino que ayudo a Don Ramón con un empleo.

La revolución mexicana dejó a los Díaz Ordaz en una penosa situación eco nómica: en la etapa armada las fincas de la familia quedaron arrasadas; con el arribo de los gobiernos pos revolucionarios, el resto de sus propiedades fueron repartidas. Sin recursos suficientes sufrieron la vergüenza de ser lanzados de su casa por no pagar la renta.

A raíz de ese penoso incidente, la familia decidió irse a vivir con un hermano de Doña Sabina.

La situación de la familia mejoró con el regreso de Ramón, el primogénito, pero en 1931 un terrible terremoto que destruyó la casa familiar, obligó a los Díaz Ordaz a buscar fortuna en la ciudad de Puebla, Oaxaca quedaba atrás para siempre; el futuro que se abría era amenazante e incierto.

HISTORIA EVOLUTIVA

Las etapas de desarrollo por las que transcurrió Gustavo Díaz Ordaz resultaron bastante flageladas puesto

La etapa revolucionaria marcó de por vida a Gustavo, el cual se sabía pobre pero decente, por eso vestía de dril. Sabía que su futuro estaba en el estudio a lo cual le dedicó tiempo completo, dejando de lado cuestiones amistosas, familiares y amorosas.

encaminado a cuestiones ajenas a lo académico. Detestaba cualquier desorden incluyendo fiestas juveniles.

Los bienes y la fortuna de la familia Díaz Ordaz marcaron el carácter de Gustavo. Las penurias económicas crearon en él una fortaleza interna a no dejar ni esperar nada del azar. Con empeño y dedicación logró cumplir sus dos primeras metas importantes, recibirse de abogado y casarse con la bella Lupita de los ojos verdes.

HISTORIA ACADÉMICA

El niño Gustavo hizo estudios primarios con buen aprovechamiento y muy buena conducta. Fue siempre un

En 1931, cuando gobernaba el país Pascual Ortiz Rubio, a los 26 años el joven Gustavo Díaz junto con Bolaños Cacho obtenía su título de licenciado en derecho en la Universidad de Puebla. En ese entonces, la figura prominente del estado en la política era Manuel Ávila Camacho, el general que había luchado en contra de los cristeros.

HISTORIA LABORAL

Frío, puntual y dedicado estudiante, entregado al trabajo, Díaz Ordaz, veía una carrera ascendente, firme

Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal: Diputado (1943-1946) Senador (1946-1952) y Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 .

Durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.

En noviembre de 1963 fue postulado candidato a la Presidencia de la República por el PRI y el 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión la declaró Presidente electo para el periodo de 1964-1970.

El primero de diciembre de 1964 Gustavo Díaz Ordaz arriba a la Presidencia de la República. Para nadie era un secreto que él —en su carácter de Secretario de Gobernación—mantenía un control casi absoluto de la situación política del país, debido a que el presidente López Mateos dedicaba buena parte de su tiempo a viajar hacia el exterior, y a gozar de los privilegios que trae consigo el poder.

El 9 de diciembre de 1964, el nuevo presidente recibe a quince miembros de la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos que habían realizado un paro con el objeto de convertir su convenio de beca en contrato de trabajo y la reinstalación de varios de sus compañeros. En aquella ocasión el presidente los conmina a negociar con las instancias correspondientes, pero el 25 de ese mes ante el silencio e indiferencia que muestra el gobierno se inicia otro paro por el cual son despedidos varios médicos que van a formar la Alianza de Médicos Mexicanos, estos logran aumentos salariales pero la conversión de convenio en contrato no se obtiene, agudizándose el conflicto por varios meses. Cientos de médicos fueron despedidos y algunos de ellos pudieron retornar a sus puestos el 6 de septiembre de 1965.

Era rector de esta institución el doctor Eli de Gortari quien había obtenido para la Universidad una ley que garantizaba su autonomía e introdujo notables cambios de acuerdo con el pensamiento social de la época.

El conflicto se inició con el alza al pasaje del transporte urbano y la muerte del estudiante Everardo Rodríguez a manos de policías vestidos de civiles por lo cual los estudiantes solicitaron la desaparición de poderes y en respuesta Díaz Ordaz ordena la ocupación de la Universidad y abrogación de la ley considerada como la más progresista del país.

El 17 de mayo de 1967, la historia se repite en la Universidad de Sonora, donde fueron enviados destacamentos militares para reprimir a estudiantes y pueblo que se oponía al gobierno de esa entidad. Casos similares ocurrieron en Chihuahua, Yucatán, Durango, Guerrero, Tabasco, Nuevo León y Ciudad Juárez. Pero sin duda el más violento de todos fue el que ocurrió en la capital del país el 2 de octubre de 1968, sin mencionar otros hechos en los cuales estuvieron implicados campesinos y sindicalizados.

El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez.

Para terminar, en su mensaje político último de 1970 sólo recoge a la Revolución, a las tres revoluciones de México, como la razón última de su legitimidad.

Y se disculpa: "Nunca he tenido fruición de poder... Entendí siempre el poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com