ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DILE NO A LAS DROGAS


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  2.565 Palabras (11 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 11

Un sábado por la tarde un grupo de chicos y chicas ha que-

dado para salir. Cuando llegan al punto de la cita todas las

conversaciones giran en torno al mismo tema: ¿hasta qué

hora te dejan quedarte? Como siempre, algunas personas

tienen más suerte que otras, pero lo que es común a todas es

que ninguna está contenta con la hora de regreso. Los hora-

rios, la ropa con la que salen (sobre todo ellas), el dinero que

piden... casi todo es un problema para sus padres y empie-

zan a estar un poco hartos de ello. No parece haber dudas

sobre que no hay nada que hacer al respecto: es un problema

de mayoría de edad y dinero en el bolsillo. Uno de ellos no

está de acuerdo, en su casa la presencia de dos hermanos ma-

yores ha facilitado su camino. Inmediatamente surgen un

sinfín de explicaciones y variantes sobre lo importante que

es tener un tipo de padre o madre o un formato de familia u

otro. Pero ¿es cuestión de suerte? Para casi todos sí. La con-

fianza en que un padre pueda sentarse a hablar de las cosas

que desea hacer cada uno de ellos o que una madre reconoz-

ca que se equivocó al juzgar el grupo de amigos de su hija es

muy pequeña o inexistente. En casa cada cosa que se desea

hacer es un problema. ¿Es un problema? Todos coinciden en

señalar que los padres y las madres y, en general, todas las

personas adultas tienen una idea sobre ellos distorsionada y

equivocada y que así no se va a ningún sitio. Así que se dis-

ponen a olvidarse de ello y elucubrar cuál será el truco si-

guiente que utilizarán para llegar un poco más tarde.

Qué significa relacionarse con los adultos?, ¿qué tipo de conflictos son

los más habituales?, ¿existe la rebeldía de los jóvenes?, ¿se pueden re-

solver los conflictos con los adultos?, ¿necesita la familia una renovación?, ¿es

cierto que no se confía en los jóvenes?, ¿puedo hacer cambios en los horarios,

en las relaciones o en la paga sin tener que hacer de ello algo trágico?

Introducción

Este dossier habla acerca de las relaciones entre los jóvenes y los adultos.

Pretende contar cosas, dar ideas y exponer cuestiones sobre el hecho de

que las relaciones entre jóvenes y adultos son numerosas y, a veces, difíci-

les. Pero también tiene la intención de provocar la reflexión y el debate,

quiere ser una oportunidad para que se den opiniones, para discutir, para

tener en cuenta los pensamientos de otras personas, para hablar de lo que

a cada uno le preocupa.

Sin embargo, la información que vais a encontrar aquí no es útil y válida

por el mero hecho de existir, sino cuando alguien la utiliza y le sirve.

No es suficiente que «nos cuenten algo», ni que «sepamos algunos datos

reveladores», ni que «nos informen sobre lo que habitualmente no nos in-

forman». Lo verdaderamente importante es tomar la información, las

ideas, los datos y las opiniones y estrujarlos, romperlos, darles la vuelta, so-

meterlos a juicio, valorarlos, reinventarlos y adaptarlos. Sólo entonces,

cuando hacemos de la información algo que sea beneficioso en sí mismo,

la información es útil. Y podemos hacer que otras personas sean parte de

ello.

Este dossier sólo tiene valor si al leerlo os sugiere algunas soluciones a los

interrogantes que la propia información plantea. Y tiene más valor cuan-

tas más personas puedan conocer y compartir esas soluciones

El dinero

Para sobrevivir en la sociedad actual necesitamos dinero. Al no tener traba-

jo, los jóvenes disponen habitualmente de poco dinero propio. Esta depen-

dencia de los adultos crea un conflicto respecto a «cuánto» y «cuándo» se

necesita dinero, porque además los jóvenes de ahora necesitan más dinero

que los jóvenes de hace 20 años.

Tenemos que tener en cuenta el cambio temporal en el valor del dinero

(«yo antes con esto pasaba una semana»), la creatividad (se pueden hacer

cosas que no cuestan dinero utilizando el gratuito cerebro), la rebelión

(que supone no responder a patrones de consumo salvaje), la autonomía (que

intenta encontrar recursos propios a cambio de un esfuerzo mayor que

pedir y pedir).

Estas consideraciones pueden permitir un acercamiento diferente a la cues-

tión del dinero. La estrategia no es conseguir más dinero cada vez, sino te-

ner el suficiente para mantenerse en el nivel en el que podamos relacionar-

nos de forma satisfactoria con nuestros iguales

Las amistades y las relaciones

Las relaciones de los jóvenes también suelen ser motivo de discusión. En

dos sentidos: la valoración («no me gusta el Luisito ese») y en la compa-

ración («estás más tiempo con tus amigos que con nosotros»). En medio

de este tipo de conflictos se entremezclan otros como el horario o el uso

del teléfono.

Para comprender por qué las amistades pueden ser un conflicto, hay que

entender dos ideas sencillas: la pérdida de control afectivo y la novedad

del cambio. Cuando de repente perdemos cierto grado de exclusividad en

el cariño de alguien y descubrimos que hay muchas más personas en su

campo afectivo es fácil reaccionar de forma torpe, y esto a veces les pasa a

los adultos con los jóvenes.

La segunda idea a tener en cuenta es complementaria. La pérdida de con-

trol afectivo por parte de los adultos se une a la admiración y la fascina-

ción que los jóvenes sienten hacia sus nuevas relaciones.

La panda, las primeras relaciones sentimentales y las amistades ofrecen un

mundo de relaciones «entre iguales» desconocido o aprovechado al máxi-

mo desde entonces. Es lógico que cuando nos encontramos con ello inten-

temos disfrutarlo a tope, y es fácil que parezca que las relaciones anterio-

res, mayoritariamente con adultos, han perdido importancia.

Como en otros casos, los contactos y el intercambio sano y sincero pueden

ayudar a que esta zona de conflicto reduzca su influencia en las relaciones

con los adultos.

Comunicación

La pretensión de que los jóvenes y los adultos hablan diferentes lenguajes y

que por eso es imposible que se entiendan, nace de una posición patosa y tor-

pe ante las relaciones humanas. La comunicación entre las personas nunca es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com