ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresión en adolescentes


Enviado por   •  26 de Febrero de 2020  •  Trabajo  •  3.011 Palabras (13 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

DEPRESIÓN EN ADOLECENTES

                          Valeria Fernanda Becerra Contreras[pic 2]

Angela Ali Uribe Hernández

Fecha de entrega: 04/03/2019

Melina Ávila

‘’ Proyecto Integrador Etapa 2’’.

Introducción:

La depresión se ha situado como uno de los trastornos mentales más graves y frecuentes a nivel mundia,este temeroso dato es fuente de numerosas investigaciones que rodean el hecho de un problema que en su defecto de no ser tratado puede que acabe en consecuencias catrastoficas.El termino de depresión no es tan antiguo ya que En la lengua inglesa este concepto se originó durante el siglo XVII (Jackson, 1986). En la actualidad, este término ha sustituido al de melancolía en el lenguaje biomédico. Uno de los problemas en la historia de la depresión y la melancolía es que han sido utilizados para expresar cosas muy distintas entre sí: una enfermedad, una condición de tristeza ocasional, el temperamento, un tipo de carácter, un estado de malestar temporario, un padecimiento crónico, etc. En el lenguaje común, estar depresivo o melancólico no es necesariamente estar enfermo por eso la importancia de un diagnostico profesionalizado y muy a tiempo.

Basados en la información anterior un buen cuestionamiento es: ¿Cuál fue el proceso por el que el trastorno depresivo atravesó en el tiempo para poder saber lo que hoy en día se conoce de esta enfermedad? El objetivo del presente trabajo es informar al lector acerca de los antecedentes de esta enfermedad así como ofrecer las investigaciones más recientes del problema en sí.

Marco teórico

La historia  y el entorno de cada una de las enfermedades se origina a partir de que esta va en aumento, con esto nos referimos a que en los años 50s y 60s era escaso el interés de investigación a pesar de que el trastorno se sabía presente, pero conforme trascurrió el tiempo aumentaron significativamente los casos de científicos interesados en el problema.

Teorías Biológicas

Las teorías biológicas  a la depresión se originan en  la Antigüedad. Se considera que Hipócrates fue el primer autor en formular una hipótesis biológica al sostener que la acumulación de "bilis negra" y de "flema" afectaba al funcionamiento cerebral provocando la "melancolía".

TEORIAS PSICOLOGICAS

 Las primeras enunciaciones concretas  psicológicas acerca de  la depresión provinieron del psicoanálisis. En 1893, Freud había propuesto algunas hipótesis sobre la melancolía, pero fue Karl Abraham (1911, 1924) el primero en articular un modelo psicodinámico de la depresión. Abraham se basó en  la teoría freudiana del desarrollo psicosexual y por su propia experiencia clínica para su modelo teórico. En un 1917  se dio a la luz una colaboración de trabajo entre Freud y Karl ("Duelo y Melancolía"),  donde Freud unió las hipótesis de Abraham a sus propias conceptualizaciones sobre el trastorno depresivo para llegar por fin al  núcleo del modelo psicodinámico de la depresión.

. MODELOS CONDUCTUALES

Los encauses de la depresión comparten una misma base teórica en las teorías del

Aprendizaje, en especial en el condicionamiento operante. Con algunos enfoques diferentes, los modelos Conductuales enfatizan la idea original de Scanner (1953) de que la principal característica de la depresión es una reducción generalizada en la frecuencia de las conductas.

Modelo de Ferster (1965)

Ferster (1965) fue uno de los primeros psicólogos que estudiaron el fenómeno depresivo dentro de un marco clínico/experimental. Ferster explica que  la principal característica de la depresión es la reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente que sirvan para controlar el medio mientras que, por el contrario, se produce un exceso de conductas de evitación ante estímulos aversivos. De hecho, el modelo de Ferster establecía como causa suficiente de la depresión la ocurrencia de cambios en la frecuencia de las conductas (reducción de conductas adaptativas que son reforzadas positivamente y aumento de conductas de evitación/escape).La patología que Fester destaca es resumen a) Inadaptación a los cambios inesperados del medio del sujeto b) Una reducción conductual debido a la baja tasa de refuerzos positivos en la vida del individuo y por ende una inadaptación. C) La distorsión de la realidad debido a observación limitada  Por otro lado.

Modelo de Lewinsohn (1974)

Según Lewinsohn (1974) la depresión es una respuesta a la pérdida o falta de reforzamiento positivo contingente a la conducta. Una inestabilidad en los reforzamientos vitales de un individuo conduciría a un estado de ánimo deprimido y a una reducción en el número de conductas, los cuales según Lewinsohn son los fenómenos primarios de la depresión. Otros síntomas de la depresión tales como la baja autoestima y la desesperanza serían la consecuencia lógica de la reducción en el nivel de actividad. Por tanto, la pérdida o falta de reforzamiento positivo contingente a la conducta constituiría para Lewinsohn la causa suficiente de la depresión que, a su vez, podría deberse a la ocurrencia de los siguientes factores aislados o en combinación: a) Un ambiente que no proporciona el reforzamiento suficiente. b) Falta de habilidades sociales para obtener reforzamiento de un ambiente dado. c) Incapacidad de disfrutar de los reforzadores disponibles debido a la presencia de ansiedad social interferente

Modelo de Beck (1967, 1983, 1987; Beck y cols., 1979)

El modelo de Beck habla de una posible respuesta del sujeto obedece a una serie de mecanismos internos hay que eliminar de raíz es una idea también cercana a la aproximación del procesamiento de la información. Para Beck las alteraciones emocionales surgen en aquellas personas que poseen una visión negativa y errónea de la realidad. Esta visión errónea se basa fundamentalmente en una serie de premisas o "actitudes disfuncionales" poco realistas -factor de diátesis- que impregnan y condicionan su percepción de la realidad. En términos de psicología cognitiva, estas personas poseen esquemas distorsionados de la realidad (ej.: autoexigencias extremadas) que, según Beck, permanecen latentes en la memoria hasta que se activan ante sucesos estresantes (ej.: un fracaso laboral) análogos a aquellos sucesos que proporcionaron la base para la formación original de esos esquemas durante el proceso de socialización (ej.: un fracaso académico).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (366 Kb) docx (682 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com