ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresión


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 9

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 118.

“JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ”

TALLER DE HABILIDAD LECTORA

5° “L”

ADMINISTRACIÓN

GÓMEZ GÓMEZ XENIA KAREN

ENSAYO “LA DEPRESIÓN”

DEPRESIÓN

CONCEPTO:

“La depresión es un trastorno médico y psicológico no siempre fácil de comprender. Es una alteración patológica del estado de ánimo de enorme importancia por su frecuencia, multiplicidad sintomática, severidad y sobre todo por sus consecuencias. Esta condición es producida por causas muy diversas. El eje central de la depresión caracteriza a la persona por un sentimiento de desvalorización personal y del mundo que lo rodea. Se experimenta una pérdida de interés y placer por las actividades cotidianas de la vida, con una molesta percepción de desesperanza y a veces con una profunda sensación de tristeza. Este cuadro por definición debe ser prolongado en el tiempo y generalmente es de severidad creciente si no media un tratamiento.

La falta de un diagnóstico temprano y de un tratamiento adecuado produce consecuencias que repercuten integralmente. Se perciben no sólo en el ámbito personal, sino también familiar, laboral y social con un deterioro progresivo de la calidad de vida. Puede evolucionar a formas crónicas de sufrimiento, aumento del uso de diversas técnicas diagnósticas, mayor gasto en salud y la complicación más temida: el intento de autoeliminación y por fin el suicidio.

Si sumamos el hecho de que puede también acelerar la muerte por el empeoramiento de diversas enfermedades médicas las razones son más que suficientes para detectar el problema y buscar ayuda para salir de esta situación.” (Jorge Patpatian, Cómo superar la depresión,2008, P. 9).

DEPRESIÓN EN LAS MUJERES.

“La depresión se da en la mujer con una frecuencia casi el doble de la del hombre. Factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. En particular, los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la pre menopausia y la menopausia.

Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH por su sigla en inglés) demostró que las mujeres predispuestas a padecer del síndrome premenstrual (SPM) severo se alivian de sus síntomas físicos y anímicos (por ejemplo depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales con una medicación. Si se deja de dar dicha medicación, las hormonas se reactivan y al poco tiempo los síntomas vuelven. Muchas mujeres tienen un riesgo alto de deprimirse después del nacimiento de un bebé. En algunas mujeres los cambios hormonales y físicos, así como la responsabilidad de una nueva vida, pueden llevar a una depresión de posparto.” (Anónimo, Autoestima total, 2010).

DEPRESIÓN EN LOS HOMBRES.

“El hombre tiende a ser más reacio para admitir que tienen depresión. Por lo tanto, el diagnóstico de depresión puede ser más difícil de hacer. El hombre es diagnosticado menos que la mujer. La tasa de suicidio en el hombre es cuatro veces más alta que en la mujer. Sin embargo, los intentos de suicidio son más comunes en la mujer que en el hombre. A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.” (Anónimo, 2010).

DIAGNÓSTICO.

Según Jorge Patpatian, Cómo superar la depresión, 2008. P.15. El Manual de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales, cuarta edición, (DSM IV) describe una serie de criterios diagnósticos de la Depresión Mayor. A continuación pasamos a enumerar los posibles síntomas, que deben estar presentes por un período mayor de dos semanas, durante casi todos los días, la mayor parte del tiempo.

• Humor deprimido, que se percibe en forma subjetiva o mediante la observación de otras personas.

• Disminución del placer o del interés por las cosas cotidianas de la vida.

• Alteraciones del peso corporal en más o en menos, cuando no se está haciendo dieta especial.

• Trastornos del sueño en menos (insomnio) o en más (hipersomnia).

• Inhibición o agitación psicomotriz.

• Pérdida de energía.

• Sentimientos de auto devaluación, auto reproche culpa.

• Disminución en la habilidad de pensar.

• Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente, intento de autoeliminación.

• Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.

En suma, cuando una persona presenta una sintomatología caracterizada por cualquier síntoma físico, sobre todo dolor, dificultad para conciliar el sueño, trastornos del apetito, problemas sexuales, apatía, cansancio matinal, irritabilidad, pensamientos negativos, desvalorización personal, pesimismo, sentimientos de culpa, abuso de sustancias, y tiene una autoestima baja, debemos sospechar, hasta demostración de lo contrario, que estamos ante una persona con depresión.

¿Cómo se explica la depresión?

Existen diversas razones que pueden explicar el trastorno depresivo:

1. El organismo contiene sustancias que circulan en el cerebro, llamadas neurotransmisoras cuya función es nivelar el estado de ánimo, por ejemplo: Noradrenalina, Dopamina y Serotonina. Cuando éstas disminuyen de concentración producen una alteración del estado de ánimo en menos. Por eso los medicamentos antidepresivos tienen la función de aumentar la concentración de estas sustancias con la consiguiente mejoría de los síntomas depresivos.

2. Existen personas con un conjunto de caracteres que forman una personalidad depresiva que predisponen una posible alteración del estado de ánimo y mayor sufrimiento.

• Introvertido, pasivo.

• Humor sombrío e incapaz de divertirse.

• Entregado a cavilaciones pesimistas.

• Anticipaciones negativas.

• Escéptico, quejoso, hipercrítico.

• Con auto reproches, propenso a la culpa.

3. Se postula también un origen genético que condiciona la enfermedad. Es sabido que hay familias con tendencias depresivas y suicidas que podrían tener un factor común que los predispone. Este postulado tiene actualmente base científica para su sostén.

4. Asimismo existen factores familiares que pueden condicionar el trastorno. Una conducta aprendida que facilita que algunos integrantes de una misma familia también puedan desembocar en cuadros depresivos.

5. Entre otros factores ambientales y sociales que pueden conducir a un cuadro depresivo destacamos:

• Vínculos sociales reducidos.

• Soledad.

• Pobreza.

• Eventos vitales traumáticos, tales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com