Determinar las patologías y el origen de la Amnesia
Enviado por Juana Echeverry • 26 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 921 Palabras (4 Páginas) • 50 Visitas
[pic 1]
AMNESIA
NEUROPSICOLOGÍA
Asignatura
YULIETH TATIANA ROJAS ALARCÓN
JUANA VALENTINA ECHEVERRY GIL
ANDREA FERNANDA CUELLAR CAICEDO
DOCENTE: VLADIMIR MONTEALEFGRE
NRC. 18211
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANA
PSICOLOGÍA- SEGUNDO SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2017
Objetivo General
Determinar las patologías y el origen de la Amnesia.
Objetivo Específicos
- Describir la sintomatología de la amnesia
- Conocer y clasificar las patologías de la memoria
- Identificar los mecanismos cerebrales
Introducción:
La memoria es una de las funciones cognoscitivas principales del ser humano, que le permite ejecutar, procesar, recordar y transmitir información que ha sido almacenada en este disco duro que posee. Esta información puede ser escrita, verbal, de imágenes o sucesos que de cierto modo han marcado la vida de este ser.
Cabe aclarar que como todas las partes del cuerpo del ser humano incluso el cerebro en el cual se encuentra la memoria, no está excepto de daño alguno, en algún momento de la vida sea por traumatismos o por patologías genéticas, esta memoria se va desgastando, produciendo en el ser humano olvidos de alguna clase. A este suceso se le conoce como Amnesia refiriéndose a la pérdida parcial o completa de la memoria, es decir, que el proceso de reconocimiento no solo dependía de la integridad de los procesos preceptivos, sino también de una fase gnosica posterior
En el siguiente mapa conceptual se darán a conocer las sintomatologías de esta enfermedad, de igual manera su clasificación la cual depende de la gravedad o del avance que presente el paciente.
Palabras claves: enfermedades, patologías, amnesia, memoria.
[pic 2]
Conclusiones
Siendo la memoria la función cognoscitiva que nos permite codificar, almacenar y recuperar la información, y los almacenamientos que esta posee siendo de corto o largo plazo, se debe mantener en constante aprendizaje permitiendo una mejor calidad de vida, aunque gracias a los avances tecnológicos que en la actualidad existe se puede diagnosticar con anterioridad o a tiempo alguna clase de amnesia y así poder ser tratada, brindándole al paciente una mejor calidad de vida.
Referencias:
Editorial el Manual moderno, S.A. de C.V., AV, sonora núm. 206, col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F.
Glosario:
-Abruptamente: Es el término latino puede traducirse como “rudo” o “áspero” y se considera que es fruto de la suma de dos componentes claramente diferenciados.
-Anosognosia: Se define como el fenómeno clínico por el cual un paciente con una disfunción cerebral no parece ser consciente del deterioro de la función neurológica o neuropsicológica, que es evidente para el médico y otras personas.
-Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones pasadas.
-Amnesia anterógrada: Es un tipo de amnesia, o pérdida de memoria, donde los nuevos acontecimientos no se guardan en la memoria a largo plazo, es decir, la persona afectada no es capaz de recordar algo si deja de prestarle atención unos segundos, pero no necesariamente la memoria a corto plazo.
-Amnesia diencefálicas: Es el Síndrome de Korsakoff, en el que se produce amnesia debido al déficit de tiamina como resultado de una prolongada ingesta de grandes cantidades de alcohol.
...