ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dicotomía Entre Consciente-inconsciente En El Estudio De La Personalidad.


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  2.626 Palabras (11 Páginas)  •  540 Visitas

Página 1 de 11

Resumen

La línea estará basada primordialmente en los aportes realizados por distintos autores de diferentes corrientes psicológicas.

El desarrollo tendrá una lógica epistemológica y además de ello determinados términos teóricos que me permitirán realizar un mejor análisis del contenido en cuestión. Entre estos podemos encontrar el concepto de Personalidad dado por cada tendencia psicológica, confiriéndole a éste vital importancia en la comprensión del contenido a desenvolver, ya que es necesario conocer cuál es la percepción que tiene cada autor con respecto a este ámbito para así llegar a conclusiones que nos permitirán responder a interrogantes tales como: ¿a qué proceso (conciente o inconciente) le otorgan mayor importancia los psicólogos de los diferentes enfoques en el proceso de sus investigaciones?

Desarrollo

El Factorialismo se rige por la epistemología Positivista, la misma se centra en la objetividad (supresión o limitación de la subjetividad del sujeto) y la replicabilidad (una vez que son conocidas las causas y las condiciones en que aparece el fenómeno, este puede ser replicado). Con esta teoría se intentaba llevar a la Psicología al rango de ciencia natural, que fuese tan consistente en sus formulaciones como cualquier otra ciencia reconocida.

De ahí que nos encontremos ante un enfoque matemático que se basa en las estadísticas para la realización de sus análisis con respecto a la Personalidad, a la cual ve como “un conjunto de dimensiones de diferentes magnitudes agrupadas en factores”.

H. J. Eysenck, una de sus principales figuras, reprochaba a la teoría psicoanalítica pues planteaba que aquello que no estuviese “científicamente establecido” no debía ser objeto de estudio de una investigación respetable. Él planteó que la Personalidad es “la suma de los patrones conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se organizan esos patrones conductuales”. Para el estudio de esta utilizó la técnica estadística del Análisis Factorial, con el se obtiene un número de dimensiones de un universo.

De esta forma podemos decir que para los factorialistas el sujeto no es más que un conjunto de hábitos conductuales y de rasgos que pueden ser generalizados, por lo que en su estudio de la personalidad no tienen en cuenta los procesos concientes e inconcientes.

Otra escuela psicológica que se guiaba por la epistemología positivista era el conductismo. Primeramente encontramos al Conductismo Radical, corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base de Wundt que hace volver a la ciencia al ámbito psicológico. Esta estaría representada, primordialmente, por John Broadus Watson, el cual plantea que “la personalidad es la suma de actividades que pueden ser detectadas mediante observación directa de la conducta, durante un tiempo suficientemente amplio como para lograr información confiable… en otras palabras, la personalidad no es otra cosa que el producto final de nuestro sistema de hábitos”.

Esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de Estímulo y Respuesta, que es la partida para las teorías básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios al psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a determinados actos.

El objeto de estudio que posee esta escuela es, puramente, la conducta de los individuos en un ámbito de estímulo y respuesta, ven este aspecto porque es medible. Aquí nuevamente entra en juego lo que es el método científico. Todo proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia. En síntesis, la conciencia es casi intocable, solo la conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas.

Aunque sea criticado por sus métodos logró establecer un parámetro científico y de correlación en psicología, algo que se estaba perdiendo o adormeciendo. También contribuyó en ver un análisis más palpable del medio social y en el individuo, y la reacción que produce el medio sobre las personas ya sea de manera positiva o patológica.

Más tarde surgió una variante de esta escuela conductista, conocida como Conductismo Moderado. Los que la integran recurren a las variables de Personalidad y los determinantes cognoscitivos de la conducta abierta.

Su objeto de estudio es la conducta, pero tienen en cuenta la función de las operaciones cognitivas y a la personalidad como resultante del enfrentamiento cognitivo con la realidad. A pesar de tenerla en cuenta, no dan un concepto acabado de Personalidad por no ser su objetivo de estudio

Albert Ellis es una de las figuras más destacadas en este movimiento. Utilizaba los métodos cognoscitivos para lograr un control sobre los afectos y plantea la terapia racional emotiva para realizar sus estudios. Esta se define por el ABC en inglés. La A se designa por la activación de las experiencias, tales como problemas familiares, insatisfacción laboral, traumas infantiles tempranos y todo aquello que podamos enmarcar como productor de infelicidad. La B se refiere a creencias (beliefs) o ideas, básicamente irracionales y autoacusatorias que provocan sentimientos de infelicidad actuales. Y la C corresponde a las consecuencias o aquellos síntomas neuróticos y emociones negativas tales como el pánico depresivo y la rabia, que surgen a partir de nuestras creencias. Más tarde añade una letra D y una E al ABC: El terapeuta debe disputar (D) las creencias irracionales, de manera que el cliente pueda a la postre disfrutar de los efectos psicológicos positivos (E) de ideas racionales.

Luego se fue encaminando a reforzar cada vez más la importancia de lo que llama “auto-aceptación incondicional”. Él dijo que “en la REBT, nadie es rechazado, aún sin importar cuán desastrosas sean sus acciones, y debemos aceptarnos por lo que somos más que por lo que hemos hecho”.

Una de las formas que menciona para lograr esto es convencer al paciente de su valor intrínseco como ser humano. El solo hecho de estar vivo ya provee de un valor en sí mismo.

Ellis observa que la mayoría de las teorías hacen mucho hincapié en la autoestima y fuerza del yo y conceptos similares, considerando que solo provoca daño.

Estos autores que centran la mirada en una terapia conductual cognitiva consideran que la conducta y la situación van a encontrarse intervenidas por estructuras cognitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com