Dimensión Psicosocial COVID
Enviado por Jefferson Moreno • 14 de Diciembre de 2020 • Resumen • 889 Palabras (4 Páginas) • 104 Visitas
Dimensión psicosocial del Covid 19. Las múltiples caras de una pandemia.
En la conferencia brindada el jueves 10 de diciembre del 2020 por la expositora Gabriela Nazar, se exponen diversos aspectos psicosociales que influyeron en los individuos ante la repentina presencia de la pandemia llamada Covid 19, considerándose a la misma bajo un contexto de alta heterogeneidad, la presentadora menciona que la dimensión propuesta debe constituir un eje de acción prioritario.
Para el inició de dicha presentación, se brindó una breve introducción a la misma, como se informó en un comienzo el brote de la enfermedad de coronavirus se suscitó en la provincia de Hubei (Wuhan, China) a fines del año 2019, a la cual nadie podía predecir que estábamos a puertas de vivenciar una de las mayores crisis sanitarias y humanitarias de nuestros tiempos; ante el aumento exponencial de casos registrados y de países afectados por el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19, conllevó a que el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declarase una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
Para la autora, frente a las consecuencias globales ocasionadas por la rápida expansión derivaron a que el 20 de marzo de 2020, el COVID-19, pasara a considerarse en la categoría de pandemia, decisión que, si bien fue tardía para su perspectiva, presenta absoluta validez considerando el actual escenario a nivel mundial; pues, según datos expuestos por la misma, era de esperarse frente a la magna cantidad de casos confirmados y muertes a causa del COVID-19 a nivel mundial. De esta forma y como mencionó la investigadora, a pesar de que el origen exacto aún está en discusión, se sabe que es un virus con un alto nivel de propagación entre seres humanos, favorecido especialmente por la proximidad entre personas, lo cual provocó que en varias regiones del mundo se declararan cuarentenas preventivas y el consecuente aislamiento social, todo ello como una medida para disminuir la propagación del virus a través de la interacción humana y preparar a los sistemas de salud para una mejor contención de la pandemia.
Así pues, para la investigadora ante la creciente cantidad de contagiados y muertes, sumado a las importantes pérdidas económicas que se dan en el contexto de una pandemia, generan un significativo riesgo psicosocial, especialmente en poblaciones que poseen escasos recursos a nivel general, que viven en condiciones precarias y tienen acceso limitado a los servicios sociales y de salud. Algo a recalcar de su presentación fue que, en la medida que las personas se aíslan, las estructuras de apoyo social se rompen y por consecuente se pierde el intercambio con otros elementos significativos de nuestro entorno como son los familiares, amigos, organizaciones comunitarias o laborales, que actúan, habitualmente, como fuente de soporte emocional y material.
Ahora, si bien el COVID-19 se propaga sin discriminación entre los seres humanos, hay grupos más vulnerables que pueden padecerla según lo expuesto en la charla, entre ellos, las personas mayores, quienes presentan un mayor riesgo de desarrollar sintomatología severa debido a sus comorbilidades, en este sentido, la OMS como es sabido ha insistido en la necesidad de garantizar que la población adulta mayor sea protegida, mediante el aislamiento o restricción de interacción social. A la fecha actual, nos menciona que, la información asociada a la emergencia se ha centrado fundamentalmente en aspectos epidemiológicos y clínicos, existiendo un vacío de conocimiento por no llamarlo escaso respecto de las consecuencias psicosociales que la pandemia está generando.
...