Discapacidad_juego_y_estructuracion_subjetiva
Enviado por isefn11 • 5 de Octubre de 2011 • 1.202 Palabras (5 Páginas) • 349 Visitas
“DISCAPACIDAD, JUEGO Y ESTRUCTURACIÓN SUBJETIVA”
En algún momento se ha llegado a dudar o hasta cuestionado si los niños que presentan algún tipo de discapacidad atraviesan por los mismos acontecimientos que comprometen la constitución subjetiva. ¿Podemos imaginar que un chiquito con Síndrome de Down no atravesará por el espadio del espejo, o que un niño con una discapacidad neurológica no conocerá los avatares del Edipo?.
Cuando de constitución subjetiva hablamos ningún niño quedará exento de tener que atravesar por aquellos acontecimientos subjetivantes que permitirán el advenimiento de un sujeto, con el pasaje desde lo puramente orgánico al cuerpo subjetivado. El juego y el jugar cumplen un papel central, fundamental, irremplazable e imprescindible en la constitución y estructuración subjetiva.
Antes de continuar hagamos algunas aclaraciones,
¿De qué hablamos cuando hablamos de sujeto?.
Cuando decimos sujetos hacemos referencia al sujeto en tanto sinónimo de aparato psíquico, al sujeto del inconsciente, al sujeto del deseo. Sujeto que no está presente desde el comienzo de la vida, y que sólo podrá aparecer en escena a partir de un Otro encarnado en la madre o en quien cumpla la función materna. La madre desde su función sostendrá, manipulará y mostrará el mundo a su bebé. Estará ahí para satisfacer sus necesidades a través de sus cuidados estableciendo con estos un ordenamiento temporal ( sueño, comidas, etc), erogeneizando un cuerpo, delimitando zonas corporales, presentando objetos libidinales. Pero lo que fundamentalmente hace la madre es interpretar. Interpretar los gestos, los sonidos , los llantos de su hijo transformándolos en demandas, “la madre tendrá que interrogarlo, preguntarle acerca de lo que le pasa, lo que siente, lo que piensa, lo que ama, y es la respuesta del bebé ( la motricidad, los reflejos) lo que ella decodifica otorgándole un sentido escénico, articulándolo al universo del lenguaje” (Levin, E.,2006).
“Por esto decimos que el bebé nace en un baño de lenguaje. El lenguaje está en él mucho antes de la capacidad de apropiarse del mismo.
Los padres son los autores de estas marcas. Inscriben significantes en el cuerpo real del bebé.... Cuando decimos que el bebé es tomado por ese baño de lenguaje, nos referimos a que quienes se hacen cargo del bebé, portan una imagen simbólica del cuerpo de su hijo, que, en el encuentro con su cuerpo real, promueven la producción de un sujeto.”(Ranieri, L.,2006).
Juego y estructuración subjetiva
¿Por qué el juego es la actividad central y constituyente en la vida de todo niño? ¿Por qué la infancia es el tiempo del juego?
Dice Elsa Coriat “Mi manera de entender las palabras de Freud en relación a que el juego convierte en activo lo que se ha sufrido pasivamente, es la siguiente: El juego es el escenario en que el niño se apropia de los significantes que lo marcaron.”
Los significantes que hacen marca en el niño son aquellos donados por los padres desde su propia historia. “Significantes que, del lado del niño-bebé, en un primer tiempo sólo se establecen como marcas sueltas, sin relación entre sí, sin conexión la una con la otra, tatuajes en el cuerpo que todavía no forman red. La actividad lúdica, la que nosotros, los serios adultos llamamos con complacencia juego, es un sostenido trabajo de elaboración por parte del niño...En esta operación, el significante que hasta entonces estaba aislado y encerrado en la mudez de la marca comienza a hablar... Podríamos decir que cuando los significantes se encadenan entre sí, liberan al sujeto, encerrado hasta entonces”(Coriat, E.,2006).
El juego y su posibilidad de ser
La posibilidad de jugar para un niño no es algo natural, ni universal, ni es una capacidad dada por la herencia biológica que aparecerá en un momento determinado del desarrollo. Sino cómo nos explicaríamos
...