Distractibilidad
Enviado por michel • 25 de Abril de 2013 • 8.206 Palabras (33 Páginas) • 591 Visitas
INTRODUCCIÒN
La educación especial ha experimentado en los últimos años un cambio considerable, tanto en su conceptualización como en las propuestas de intervención; a pasado de una concepción casi exclusivamente ligada a la asistencia social de las personas con necesidades educativas especiales en una serie de centros de atención integral que favorecían la segregación; sin pretenderlo en la mayor parte de los casos, se ha pasado, a partir de la difusión e implantación de los principios de la normalización de los servicios y la integración escolar, a una atención más racionalizada e integradora y mas normalizada. Ahora bien, el principio de normalización ha sido uno de los factores más importantes en el proceso de educación especial, dicho principio conlleva el de la integración escolar, que supone una educación normalizada tan específica como sea posible pero sin que esté al margen del sistema educativo ordinario. Esta integración debe entenderse como un derecho de todas las personas a recibir un trato normalizado por parte de la sociedad o, expresado de otra forma, como el derecho a no ser marginado por ser diferente. Dentro de este orden, Álvarez (2007), menciona que:
El nuevo concepto de educación especial ya no puede entenderse como la educación de un tipo determinado de personas, sino como un conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los estudiantes que, en algunos casos, podrán necesitarlos de manera temporal y en otros continua y permanente (p. 125).
De acuerdo a la cita anterior, se determina que la actual educación especial constituye un conjunto de recursos educativos, que están disponibles a las necesidades de todos los estudiantes, ya sea que lo requieran eventualmente o permanentemente. Ahora bien, a finales del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales. Esta nueva definición supone, hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos así como medios técnicos y humanos para compensar los déficit del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta. Todos los países europeos están adaptando la Educación de niños con necesidades educativas especiales, de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía. Los países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Venezuela, no escapan a la realidad antes descrita, adaptándose a las transformaciones de ésta educación que se han dado a nivel mundial. En Venezuela, son muchas las instituciones y centros dedicados a impartir enseñanzas a personas con necesidades educativas especiales, las cuales están ubicadas en todo el territorio nacional; la mayoría de ellas son públicas, dedicadas a la preparación del niño con necesidades especiales para la exigente sociedad.
En atención a esta perspectiva, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, decretó la ley para personas con diversidad funcional en el año 2007, donde se establece que “toda persona con necesidades educativas especiales tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación” (p. 12). Mediante la presente ley, se hace posible la integración del individuo a los diferentes subsistemas de educación, además de permitirle la participación activa dentro del contexto que le corresponda, ya sea familiar, escolar, laboral o comunitario. Es importante resaltar la opinión de García (2003), cuando menciona que la diversidad “es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones” (p. 12). La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la deficiencia física, la deficiencia sensorial, la deficiencia cognoscitiva, la deficiencia intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad crónica.
Esta visión se asocia a un modelo médico de la deficiencia, debido a que puede aparecer durante la vida de las personas o desde el nacimiento. Las terminologías de deficiencia están asociadas a ideas y conceptos que representan valores culturalmente aceptados y la sociedad evoluciona sobre la percepción que se tenga de las Discapacidades, de allí que la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001) promocionó la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF), en el siguiente esquema conceptual sustituyendo la anterior clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de 1980. Deficiencia por Déficit en el funcionamiento, la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental, la contextualiza a una desviación significativa de la mediana estandarizada de la población. Discapacidad por Limitación en la actividad referida a las dificultades en la ejecución calificadas en distintos grados que supongan una desviación importante en cantidad y calidad en relación en una persona sin alteración de salud, Minusvalía por la Restricción en la participación, son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales, la participación esta determinada por lo esperado de un individuo sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad. (p. 25)
De acuerdo a la cita anterior, la evolución de la sociedad ha ido mejorando, con el pasar de los años, debido a que se han desarrollado modelos sociales de deficiencia que añaden nuevas apreciaciones al término, dichos cambios han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. Ahora bien, dentro de los tipos de deficiencia, se encuentra el síndrome de Down, que es la causa más frecuente de deficiencia psíquica congénita, debido a que según la O.M.S. (2007), “representa el 25% de todos los casos de retraso mental” (s/p). Se trata de un síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico, y aunque sí se asocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden reseñar su fisiognomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de retraso mental y retardo en el crecimiento.
...