EL PACIENTE, EL CIRUJANO Y LA FAMILIA
Enviado por alexisgq • 21 de Junio de 2020 • Apuntes • 1.161 Palabras (5 Páginas) • 101 Visitas
ESTADO MENTAL
Casi todos los pacientes tienen un comprensible grado de ansiedad durante el periodo de evaluación preoperatoria. Una inminente operación produce temores de transgresión al cuerpo, mutilación, paralización y muerte. Un normal nivel de ansiedad puede ser reducido casi completamente mediante el desarrollo de un fuerte sentido de confianza entre el paciente y su médico.
Otras respuestas mostradas por el paciente durante el periodo preoperatorio pueden implicar la presencia de fuerzas psicopáticas que alertan al cirujano suficientemente para solicitar consulta psiquiátrica antes de la operación. Un severo ataque psicótico se puede prevenir mediante ayuda adecuada a tiempo o evitando la cirugía electiva. La administración de estos pacientes en el periodo post-operatorio es mucho más efectivo si se prepara con anticipación.
Un paciente ocasional, que refleja serios y complejos problemas emocionales, puede desear ciertas formas de cirugía electiva, especialmente procedimientos plásticos- reconstructivos, para satisfacer una racionalización de ciertos patrones de comportamiento representados por sentimientos de inferioridad. Otro grupo de pacientes desearan la operación como una forma de autocastigo. Pueden surgir problemas extremadamente difíciles en la administración si se llevan a cabo procedimientos operativos innecesarios en estos individuos.
EL PACIENTE, EL CIRUJANO Y LA FAMILIA
Independientemente de cuánto tiempo es requerido para una adecuada evaluación preoperatoria, el cirujano nunca debe olvidar que, el plan de evaluación está en su propia mente; el paciente y su familia no necesariamente entienden que se está haciendo a menos que se den explicaciones frecuentes y razonables. Tales explicaciones deben ser directas y veraces, de vez en cuando repetidas a varios miembros de la familia, sin embargo no es necesario que sean largos y consuman demasiado tiempo. Los resultados de estas breves discusiones son muchos: mayor seguridad y reducción de la ansiedad por parte del paciente, un nivel de cooperación de la familia permite comprender situaciones frecuentemente difíciles del periodo postoperatorio inmediato, y no por ello menos importante, consciencia de parte de los cirujanos sobre los problemas emocionales dentro de la familia que pueden volverse críticos durante los siguientes problemas en la administración. Nunca se debe evitar la discusión de los costos probables; tampoco se debe resaltar indebidamente el costo. La información tiende a disminuir la ansiedad. Se debe garantizar al paciente que la evaluación preoperatoria puede requerir ciertas pruebas para proporcionar precisión del diagnóstico y máxima seguridad durante las operaciones y que no se realizaran exámenes innecesarios. Si el paciente entiende que el cirujano está consciente del costo, su preocupación financiera puede ser reducida.
Frecuentes discusiones con consultores ayudan a reducir el retraso durante la evaluación preoperatoria. Programar la operación tan adelantado como sea posible puede prevenir varios días de retraso innecesarios debido a horarios abarrotados una vez que el paciente esté listo para su operación. Llamadas telefónicas al médico que remite al paciente, seguidas de una carta, lo ayudaran a mantener un vínculo importante con la familia, ya que a menudo se llama al médico remitente, en lugar del cirujano, que sigue siendo desconocido para los familiares.
CONSENTIMIENTO PARA OPERAR
Es necesario obtener una declaración o consentimiento voluntario e informado del paciente antes de realizar un procedimiento operatorio. Si bien el paciente generalmente firma una declaración "estándar" al momento de su ingreso en el hospital, tal acto no implica necesariamente un consentimiento inteligente e informado. Por lo tanto, es aconsejable explicar de la manera más clara posible el propósito del próximo procedimiento, incluida una explicación simple de lo que se debe hacer y su importancia, y lo que puede esperarse tanto en los períodos postoperatorios tempranos como tardíos. Lo que se espera como resultado de la operación no implica una promesa o garantía y esto debe ser indicado explícitamente.
...