EL SINDROME DE BURNOUT PRESENTE EN LOS PROFESORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE CHILE
Enviado por jaimesolis • 3 de Mayo de 2015 • 1.889 Palabras (8 Páginas) • 148 Visitas
A través de la historia del desarrollo de la humanidad, podemos observar que la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Ante esta necesidad hoy definida como derecho fundamental se ha generado un debate a nivel mundial constante sobre cómo elevar la calidad de la educación que ha centrado su foco en el rol de los distintos participantes del proceso educativo, incluyendo tanto a las familias como a las escuelas, las autoridades y, en particular, los profesores.
Dado que la mayor parte del proceso que viven los niños al interior de los establecimientos escolares pasa por sus profesores y que está comprobado que el profesor es el factor intra-escuela más importante para mejorar la calidad de un sistema educativo podemos afirmar que su trabajo es el principal impulsor de los aprendizajes y del desarrollo de habilidades de los niños y niñas (Sanders & Rivers, 1996).
Si bien lo fundamental de la labor docente es un tema comprobado es necesario también aclarar que la profesión docente es en extremo demandante y difícil como pocas profesiones lo son, especialmente cuando las condiciones laborales no aseguran el bienestar laboral, psicológico y social de quienes participan de ella como es el caso de Chile, País donde los docentes están en plena lucha por mejoras laborales para su profesión.
En Chile de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, en el año 2006 había 140.774 profesores en el país. De ellos, un 56% trabajaba en colegios municipales, un 29.3% en colegios particulares subvencionados y el restante 12.9% en colegios particulares pagados, por lo tanto, más de la mitad de los profesores de nuestro País se desempeña en el ámbito Municipal, sector que se caracteriza por la falta de recursos económicos y la vulnerabilidad social de los alumnos que asisten a sus aulas con todas las problemáticas biopsicosociales que ello conlleva.
Es necesario también destacar que la mayoría de los profesores en Chile trabajan mucho más que una jornada laboral completa. El tiempo asignado por ley para preparar sus clases es insuficiente, y la mayoría dedica parte importante de su tiempo libre a actividades laborales no remuneradas.
Según un informe de la OCDE publicado el año 2014 en el que se analizaron los indicadores educacionales en los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos se revela que Chile es el País en que los profesores pasan más tiempo en el aula y el que menos remuneración a cambio reciben y aun así a pesar de los bajos salarios los profesores chilenos trabajan 100 horas más al año que los de otros países.
Chile es también el País en que se presentan los más altos índices de precariedad en la salud docente entre Argentina, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Estos son los resultados que entregó la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) del Estudio Exploratorio sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente.
Información que se ve reafirmada con los resultados publicados en el año 2011 desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde se señala que un tercio de los docentes que se desempeñan en establecimientos educacionales municipales indicó tener deficiente calidad de su salud mental. En este mismo sentido, el año 2009 el 30% de los profesores pidió licencias médicas, de los cuales, el 16% lo hizo por motivos de salud mental, siendo ésta la segunda razón más frecuente por la cual los docentes solicitaron dichas licencias . Todo esto sumado al bajo prestigio social; las pocas posibilidades de desarrollo profesional; el estancamiento de los sueldos; la elevada cantidad de alumnos de los que se hacen cargo, entre otros factores de riesgo; genera un descontento y vulnerabilidad social, psicológica y laboral de los profesionales docentes sobretodo municipales que da cuenta de el Síndrome de Burnout o “Síndrome del Trabajador Quemado”, como la patología con mayor morbilidad presente en el ámbito docente en el País. Siendo una problemática que afecta tanto política como social y laboralmente a nuestro País.
Para adentrarnos a esta problemática, primero necesitamos saber que es el burnout, la historia del síndrome de Burnout vulgarmente conocido como “Estar quemado” es reciente , apenas cuenta con unas pocas décadas. Este síndrome fue descrito en 1974 por el psicólogo neoyorkino Herbert Freundenberg, que trabajaba con grupos de voluntarios que manifestaban un conjunto de síntomas físicos y psíquicos bien diferenciados: percepción de un estado de agotamiento, como consecuencia de trabajar intensamente, hasta el límite de no tomar en consideración las propias necesidades personales y “quemarse”. Representa una perspectiva psicológica estrictamente individual, entendiendo que se trata de una respuesta a una interacción inadecuada entre profesionales excesivamente celosos de su trabajo y las necesidades y exigencias de sus clientes.
La psicóloga social Cristina Maslach (1982), prosiguió investigando al comienzo de la década de los 80 y estudio las respuestas emocionales de los empleados de profesiones de ayuda a personas eligiendo el mismo término “Burnout”. Tal concepto fue definido por esta autora, como un síndrome de cansancio emocional que lleva a una perdida de motivación y progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso
...