EL TEATRO Y JUEGO COMO RECURSO TERAPEUTICO.
Enviado por JEANPIERE002 • 1 de Julio de 2014 • 4.009 Palabras (17 Páginas) • 274 Visitas
Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático
Facultad de Humanidades
Escuela Profesional de Psicología
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CICLO VITAL Y PROPUESTAS PARA MEJORAS DE PROBLEMATICAS ACTUALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO”
Integrantes : Jabiel García, Jesús Jean Pieriegh.
Reque Bances, Jesús Javier
Chanamé Moreno Alejandro
Carrión Chancafe, Maricielo
Rivera Figueroa Liliana
Silva La torre Clari
Pasapera Benites Victor
Ronald Requejo Gustavo
Asignatura : Psicología del desarrollo
Asesora : Francisca Sosa de la Cruz
Dedicatoria
Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
a nuestras familias por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han permitido ser mejores personas de bien, pero más que nada, por su amor.
a nuestra maestra francisca sosa de la cruz por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestro trabajo de investigación, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje
INDICE
INTRODUCCIÓN
La psicología del desarrollo es el área de la psicología que se ocupa de los cambios en el funcionamiento físico, psicológico y social desde la concepción y a lo largo del Ciclo de la vida.
La tarea de nosotros, como estudiantes en formación de la escuela de Ciencias de la salud mental, y futuros Psicólogos, es descubrir como y porqué los organismos cambian a lo largo del tiempo, con el fin de documentar y explicar el desarrollo del ser humano.
La premisa básica es que el funcionamiento mental, las relaciones sociales y otros aspectos vitales del ciclo de vida, presenta una guía general de los principales periodos del ciclo vital.
En este trabajo de investigación de corte monográfico, hemos tenido por conveniente separarlo por tres capítulos para el mejor entendimiento de los lectores.
Capítulo I: Antecedentes
Capítulo II: Estudio del desarrollo
Capítulo III: Ciclo Vital
Observaremos en primera instancia los antecedentes a esta propuesta de estructuración de las etapas del ciclo vital, como es el caso de PIAGET, quien trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera, asi sucesivamente hablaremos de Wallon y Erickson.
Luego plasmaremos un estudio del desarrollo del ciclo vital desde diferentes perspectivas como: desarrollo físico, desarrollo cognoscitivo y desarrollo social, en donde hablaremos de cada una de sus etapas de acuerdo a los ítems antes mencionados. Consecutivamente a esto, finiquitaremos nuestro trabajo de investigación hablando de nuestro tema central EL CICLO VITAL, en donde lo separaremos por etapas y periodo de edad , con sus características más representativas.
Esperemos que este trabajo de investigación facilite y aclare ideas sobre el tema del ciclo vital.
Estudiantes del 1º ciclo de Psicología
CAPITULO I
OBJETIVOS Y FINALIDADES
CAPITULO II
ANTECEDENTES
I. ANTECEDENTES:
A. PIAGET (1896-1980)
El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparición de los estadios.
Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro periodos o estadios:
• Periodo sensomotriz. Avanza del nacimiento al año y medio o dos años de vida. Piaget le llama así a este periodo porque el recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organización advertida elemental propia de los animales, y que después se va modificando y perfeccionando.
En este período, el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por sí mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.
• Periodo del pensamiento preoperacional. Comprende de los dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada también de representación) y la fase instintiva.
La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.
La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa,
...