ENSAYO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA PARTE I
Enviado por mauriciovelez26 • 24 de Agosto de 2018 • Ensayo • 3.610 Palabras (15 Páginas) • 676 Visitas
ENSAYO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA PARTE I
Molado
Laura Patricia Cervera Reinosa
ESTUDIANTES
Dayana Katherine Cruz Cruz
Keterin Johana Cruz
Docente
Corporación universitaria minuto de dios
Fundamentos e historia de la psicología
Psicología
Dorada caldas
2018
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PARTE I
Para poder conocer la historia de la psicología primero adentrémonos desde los tiempos de Platón y Aristóteles, como filósofos griegos plantearon algunas cuestiones básicas de la psicología que hoy en día todavía son objeto de estudio. Para el filósofo Platón en el alma residía la auténtica naturaleza humana, ya que se trataba de una sustancia espiritual y eterna que en el momento del nacimiento del ser humano había caído prisionera en un cuerpo material, y que por fin se libraría de esta tormentosa prisión a la hora de su muerte. Para Platón lo psicológico tiene relación con lo filosófico primordialmente a través de la reflexión de los aspectos éticos de la conducta humana, cambio Aristóteles siendo alumno de Platón opinaba diferente, él afirmaba que el alma era la forma del cuerpo, en otras palabras aquello que le daba la vida y determinaba su ausencia, para Aristóteles todos los seres vivos poseen diferentes tipos de alma: vegetativa los vegetales, sensitiva los animales y racional los seres humanos, el alma humana reúne estas tres grandes funciones y realiza plenamente su potencialidad como alma humana en la medida que logra la autoridad de la racionalidad sobre las otras partes.
Podemos observar que la psicología es muy antigua, hoy en día se considera que la piscología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, aunque esta definición no siempre fue así, no se reconocía a la psicología como una disciplina científica, pero a que nos referimos cuando hablamos de ciencia, en el libro Historia de la Psicología en el primer capítulo plantean que la ciencia.
“Desde el punto de vista de la sociología general del conocimiento, la Ciencia académica no es más que una de las muchas subculturas de la sociedad. Se la considera en principio como una institución social, conectada más o menos estrechamente con otras instituciones, tales como el gobierno o la educación, y sujeta a los habituales conflictos sociales de los intereses de clase y corporativos. Se supone, pues, que la Ciencia se distingue de otras subculturas sólo en que emplea ciertos recursos sumamente técnicos y posee una racionalidad explícita (...)” (Ziman, 1986, 132).
La ciencia es un gran conjunto de conocimientos que nos describe la naturaleza y todo lo que en ella ocurre, es una actividad humana colectiva que reúne conocimientos sobre el mundo y crea leyes y teorías las cuales se pueden demostrar, hay muchos aportes importantes sobre ciencia como. “(…) La ciencia y de hecho el conjunto de la civilización, consiste en una serie de pequeños progresos, cada uno de los cuales se alza sobre los alcanzados anteriormente”. (Hawking, 2003, p9).
Es importante tener en cuenta que la ciencia no es una creencia, sino que es el resultado de observaciones y experimentos. Kreimer (2009) afirma: “De las creencias se duda, a la ciencia se le comprueba, se la acepta o se le rechaza”. (p.15). La sociedad avanza conjuntamente con la ciencia, como lo podemos ver todos los días con la cantidad de adelantos tecnológicos, los cuales son posibles gracias a la capacidad que posee el ser humano para ampliar sus conocimientos, ir hacia adelante.
Enfocándonos en la concepción de la psicología como una ciencia podemos encontrar que desde hace mucho tiempo la psicología busca acomodarse en el campo de las ciencias, en distintos tiempos y lugares han contemplado algo como “lo psíquico”, y cómo, por tanto, esto ha ido transformándose (alma, experiencia, conducta, actividad…). Al trascurso de la historia permite apreciar cómo se ha decidido ante que funciones resultaría cognoscible, o, de otro modo, mediante qué métodos era posible la construcción de un saber acerca de las posibles, variadas y cambiantes “realidades psíquicas”. Si damos una mirada en el hoy de la lectora o del lector, y miramos hacia atrás podemos encontrar un largo proceso de deliberaciones, acuerdos y desacuerdos, que han ido alejando progresivamente a la psicología del tronco filosófico del que fue una rama, hasta consolidar su plena independencia. En ese largo proceso hasta constituirse en un gran saber disciplinado independiente, las transformaciones en la definición de objeto y método han sido cruciales. Tradicionalmente se ha considerado que las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica, en el siglo XVII surge un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna atribuida a Descartes, formula una visión dualista del comportamiento humano /actos voluntarios e involuntarios). Los estímulos del ambiente son detectados por los sentidos trasmitidos al cerebro por los nervios. El cerebro responde con impulsos que hacen que actúen los músculos realizando así, una acción involuntaria. En cambio, los actos voluntarios originados en la mente son independientes de los estímulos externos.
En el libro podemos encontrar que nos dan una mirada hacia la psicología contemporánea, donde los autores afirman que la psicología se interesa por el estudio de tanto de lo interno como de la mente, como de lo externo o conducta. Y afirman que Yela (p.e., 1974, 1984, 1987,1993) llamaba “acciones significativas” la simbiosis entre objetividad y subjetividad no sólo reconoce la relevancia de factores y variables mentales en la descripción y explicación de las relaciones observables, sino que intenta conjugar armónicamente el estudio objetivo de pensamientos, creencias y deseos, con la interpretación del comportamiento observable en términos de factores subjetivos como motivos, planes o intenciones. Metodológicamente, conlleva la extensión y aplicación de los métodos objetivos a la investigación de lo mente (Yela, 1994).
Además en el libro encontramos una mirada a la psicología empirista, el cual su representante más destacado es el Medico y filósofo John Locke, para él la mente al nacer en una tabla rasa, un papel en blanco, para él el ser humano aprende por medio de la experiencia lo cual se ira trasformando en idea, además afirma que los cinco sentidos “llevan a la mente” la información que ésta puede captar, se trata de información “sensible”, “información externa” y que se puede entender como “percepciones” de cosas en la mente, estas percepciones son respectivas y distintas, al modo en que los diversos objetos afectan la mente, de este modo, dice Locke, se producen en los seres humanos las ideas de “cualidades sensibles” (frio, caliente, blando, duro, amargo, dulce, etc.). Locke llega afirmar que hay pensamientos que producen pensamientos y maneras en que el pensamiento produce más pensamientos, pero también, pasiones o emociones como motores de más ideas o pensamientos.
...