ENSAYO HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
Enviado por ISSET • 8 de Enero de 2021 • Ensayo • 9.098 Palabras (37 Páginas) • 713 Visitas
[pic 1] Universidad alfa y omega
TEMA:
ENSAYO MODELOS TERAPEUTICOS
ALUMNA:
MARIA JESUS RAMON CASTRO
POSGRADO:
MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA
MATERIA:
MODELOS TERAPEUTICOS
Aula Clase:
VIERNES
TITULA DE LA MATERIA:
VIELKA VEGAS ZARATE.
NDICE
Contenido
INTRODUCCION 1
RAÍCES DE LA PSICOTERAPIA 2
QUE ES LA PSICOTERAPIA 4
MODELO DE LA TERAPIA COGNITIVO 5
MODELO DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA 7
MODELO DE LA TERAPIA PSICODINÁMICA 9
MODELOS DE LA TERAPIA CONDUCTUAL 11
MODELO DE LA TERAPIA GESTALT 13
TERAPIA BREVE. 14
MODELO DE LA TERAPIA HUMANISTA 16
CONCLUSIÓN 20
BIBLIOGRAFÍA 21
INTRODUCCION
La psicoterapia es un problema emocional en el que un psicólogo trata de darle la mayor confianza posible a un paciente para que se desahogue de todas sus penas, y tratar de llevar una buena relación para poder modificar sus traumas o síntomas, así como también cambiar su conducta y lograr un desarrollo de forma positiva en su personalidad.
El término Psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas. De esta forma, se plantea la necesidad de conocer los diferentes enfoques debido al riesgo de caer en adhesiones dogmáticas, sostenidas en la idealización de los maestros, los grupos y sus liderazgos, lo cual limita las vivencias de pérdida y reencuentro, de sustitución y cambio, y por lo tanto de elaboración individual.
Actualmente existe una gran variedad de corrientes y escuelas de psicoterapia. Esta variedad de enfoques tiene su origen en las distintas formas de comprender la experiencia humana, la salud y la enfermedad. Además, surgen en distintos contextos históricos y geográficos, respondiendo a particulares momentos socioculturales y exigencias desde la clínica. Según Bleichmar (1997), los distintos idiomas no sólo son formas diferentes de comunicación, sino que implican modelos originales de pensamiento.
Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir de sus avances teóricos y prácticos; es decir, desde la investigación, el desarrollo teórico y la acumulación de datos clínicos.
RAÍCES DE LA PSICOTERAPIA
La psicoterapia tiene sus raíces en Grecia, donde surge el pensamiento racional, con pensadores como Aristóteles y Platón (conócete a ti mismo). Esta tradición aporta una concepción racional y métodos para que la parte racional triunfe sobre el animal (tradición estoica y aristotélica). En la Edad Media la Iglesia consideraba a los trastornos mentales como algo producto del diablo, y para su curación se utilizaban métodos que iban desde la oración, la hoguera, la tortura o el exorcismo.
Aunque la tradición eclesiástica aporta aspectos relevantes para la psicoterapia como son la confesión o los recursos para evitar el pecado (el "Tratado de la victoria sobre sí mismo" o ejercicios espirituales). En el renacimiento, se realizaban exorcismos según el padre J. Gassner debido a dos tipos de enfermedades: las naturales y las prenatales. El tratamiento moral introducido por Pinel constituyo un paso importante hacia la humanización de la enfermedad mental, con su reforma de la asistencia psiquiátrica y una concepción optimista de las enfermedades mentales.
La psicoterapia aparece en el último cuarto del siglo XIX. La hipnosis marca un puente entre actitudes parapsicológicas y la vertiente del psicoanálisis. Mesmer supuso un impulso clave para la psicoterapia con su teoría sobre el fluido corporal y su distribución. Los comienzos de la Psicoterapia profesional y el acta de nacimiento de la Psicología.
La psicoterapia se sitúa antes de fines del siglo XIX; se toma como referencia la aparición de la primera obra de Freud: “La interpretación de los sueños"(1900) o la publicación de Freud y Breuer del famoso caso de Anna O. Estudios de la Hostería.
Sigmund Freud y sus Precursores Describieron el influjo de factores sociales y psíquicos en la génesis de los conflictos y enfermedades mentales.
Mesmer y Charcot se basan en las Observaciones de procesos inconscientes y de la vida cotidiana de la Psicología Profunda.
FREUD fue el fundador del psicoanálisis, se atuvo enteramente al paradigma de la medicina mecanicista-somática y de la ciencia natural. La importancia extraordinaria de Freud se debe a que, a pesar de su esperanza de alcanzar una reducción somático-fisiológica, se dedicó al estudio intenso de procesos psíquicos y de fenómenos clínicos correlativos.
Mesmer y Charcot son los precursores de la hipnoterapia que se aplicó con buen resultado de la histeria. según Charcot sostuvo al comienzo una posición somato genética acerca de la histeria, y por una broma de sus alumnos, empezó a interesarse también por causas no somáticas.
Breuer opinaba que la causa de la histeria eran vivencias traumáticas y afectos no manifestados sino retenidos (la energía estancada de estos afectos era almacenadas en el inconsciente y se transformaban en síntomas).
Sim Freud iba más allá suponía que no se trataba de una sofocación de afectos movida por circunstancias exteriores, sino de pulsaciones sexuales que no se habían podido manifestar en razón de instancias morales, y esta energía se trasmudaba en síntomas corporal, a lo que llamó conversión. Esta insistencia en la energía de la pulsión sexual -LIBIDO- fue el principal motivo de separación. tras esta separación Freud trocó la técnica de la hipnosis por la de la Asociación Libre,
...