EPISTEMOLOGÍA INTRODUCCIÓN
Enviado por عمر سانتياغو • 8 de Junio de 2018 • Documentos de Investigación • 1.103 Palabras (5 Páginas) • 177 Visitas
EPISTEMOLOGÍA I
2017-2
Mauricio Ávila Barba
INTRODUCCIÓN
En términos llanos, la epistemología tiene como objeto de estudio el conocimiento (episteme). Ya desde el diálogo el Teeteto, Platón (y Sócrates, su interlocutor) se cuestionaba las implicaciones y los alcances de lo que se quería decir cuando alguien afirmaba que sabía, o aún más, cuando alguien afirmaba que sabía que sabía. En este sentido, preguntas tales como cuáles son las notas características del conocimiento, su distinción con la opinión “infundada” (doxa), o sobre la confiabilidad de nuestras facultades cognitivas, entre otras cuestiones, eran fundamentales. Sin embargo, Platón no sólo se condujo a través de una reflexión –si se me permite la expresión— de carácter “teórico”. Además, en su diálogo Menón, él vinculó el conocimiento a la práctica. En congruencia con Platón, Luis Villoro, en su libro Saber, creer y conocer, advirtió entonces que, ante todo, queremos conocer por motivos prácticos: nos interesa un conocimiento que oriente nuestra acción en el mundo. Bajo estos presupuestos, se puede afirmar que un análisis vasto sobre el conocimiento no sólo implica una reflexión de “corte teórico” sobre éste, además conlleva de manera necesaria un análisis sobre sus implicaciones en la vida de los humanos y en su entorno.
Estos ámbitos donde Platón (y Aristóteles, entre otros) formuló las preguntas sobre el conocimiento, se pueden ver, guardando toda proporción, a lo largo de la historia de Occidente. En la modernidad, las preguntas por el conocimiento se articularon con preocupaciones de carácter político, social, ético-morales, psicológico, incluso religioso. Por poner algunos ejemplos, la teoría cartesiana del conocimiento tenía como finalidad, principalmente más no exclusivamente, el estudio de la moral, la mecánica y la medicina. Además, el innatismo cartesiano no sólo posibilitaba la demostración de la existencia de Dios o la fundamentación de la física, sobre todo garantizaba la posibilidad del propio conocimiento, de la unidad de la conciencia, del ‘yo’. En el empirismo humeano no tendría cabida una ciencia sustentada bajo el principio de causa-efecto, ni una ética que pudiera sustentar una moral bajo principios racionales; en todo caso, bajo los presupuestos del empirismo, esta última se sustentaría en nuestros deseos y motivaciones viscerales.
En fin, se podría citar muchos ejemplos donde se articula el problema del conocimiento con cuestiones de carácter psicológico, ético o político, entre otros. Incluso, en la actualidad muchos planteamientos epistemológicos tales como la justificación del conocimiento o la crítica a la racionalidad moderna han abierto problema relevantes a nivel de multiculturalidad: ¿si aceptamos que no hay una racionalidad única, cómo se pueden poner de acuerdo personas con tradiciones distintas? Estos problemas han generado en México líneas de investigación, como la que se cultiva en el Instituto de investigaciones filosóficas de la UNAM, con León Olive y Luis Villoro, entre otros. Esta perspectiva de la epistemología, guardando toda proporción, se ha acercado a posturas hermenéuticas --como la de Hans-Georg Gadamer, como la Paul Ricœur, como la de Jürgen Habermas-- que comúnmente se habían visto distantes de las ciencias duras.
Bajo los lineamientos anteriores, en este curso abordaremos asuntos de la epistemología bajo tres perspectivas: la filosofía de la mente y las neurociencias, el psicoanálisis y la hermenéutica.
OBJETIVOS
Generales:
Bajos los lineamientos expuestos anteriormente, el objetivo general es reconocer y definir, grosso modo, algunos problemas epistemológicos en torno a la filosofía de la mente y la neurociencia, el psicoanálisis y la hermenéutica.
Particulares:
Conocimientos
-Identificar las tesis fundamentales sobre el conocimiento de las principales corrientes epistemológicas clásicas (racionalismo, empirismo, realismo, idealismo).
-Memorizar las tesis fundamentales sobre el conocimiento de las principales corrientes epistemológicas clásicas (racionalismo, empirismo, realismo, idealismo).
-Definir los conceptos básicos sobre el conocimiento de las principales corrientes epistemológicas clásicas (racionalismo, empirismo, realismo, idealismo).
-Citar a los filósofos con mayor relevancia en el ámbito de la epistemología clásica (racionalismo, empirismo, realismo, idealismo).
-Identificar y definir problemas epistémicos en torno a la filosofía de la mente y la neurociencia, el psicoanálisis y la hermenéutica.
...