ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
Enviado por kennygomezg • 11 de Abril de 2019 • Tesis • 1.481 Palabras (6 Páginas) • 106 Visitas
[pic 1]
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
PRESENTADO POR
Juan Camilo Castañeda Barrera (código 1811023983)
Jailton Rodríguez Arce (código 15211024677)
Keny Patricia Gómez Gómez (código 1621022079)
Damerys Jaime Gutiérrez (código 1721025819)
Yolima Correa Cortes (código 1811021280)
Nancy Ruiz Avilan (código 1821982405)
PRESENTADO A
Laura Masmela
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE
MODALIDAD VIRTUAL
BOGOTÁ, COLOMBIA
2019
Resumen
La educación es concebida por la Constitución colombiana de 1991, Artículo 67 (la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y demás bienes y valores de la cultura). Desde esta perspectiva, la educación es reconocida como garante de la equidad, justicia e inclusión.
Una de las claves para mejorar la educación radica en formar una fuerza laboral con los más altos estándares de calidad; sin embargo, los resultados que se perciben en la juventud es que desafortunadamente nuestro en nuestro país no hemos avanzado lo suficiente para garantizar que la nueva sociedad adquiera las competencias mínimas y no solo de conocimiento si no de valor frente a lo que se está proyectando para su futuro y que les permitan ser ciudadanos productivos en medio de un escenario internacional cada vez más competitivo.
Esto implica que se debería implementar un método vocacional que acompañe el proceso al profesional en formación a la selección de lo que realmente quiere ser y hacer en el futuro
Abstract
Education is conceived by the Colombian Constitution of 1991, Article 67 (education is a right of the person and a public service that has a social function; it seeks access to knowledge, science, technique and other goods and values of the cultural RA). From This perspective, education is recognized as a guarantor of equity, justice and inclusiveness.
One of the keys to improving education lies in forming a workforce with the highest quality standards; However, the results that are perceived in the youth is that unfortunately our in our country we have not advanced enough to guarantee that the new society acquires the minimum competences and not only of knowledge if not of value compared to what is It is projecting for its future and allowing them to be productive citizens in the midst of an increasingly competitive international scenario.
This implies that a vocational method should be implemented that accompanies the process to the training professional to the selection of what they really want to be and do in the future.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 4
2. OBJETIVOS 5
2.1. OBJETIVO GENERAL 5
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: 6
3.2. ¿CAUSAS DEL PROBLEMA? 6
3.3. ¿QUÉ PASARÁ SI NO SE CONTROLAN ESTAS CAUSAS? 6
3.4. ASPECTOS NECESARIOS PARA DARLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 7
4. BIBLIOGRAFIA 7
INTRODUCCIÓN
Dentro de las estrategias de Gobierno Nacional para elevar el nivel educativo en Colombia, es crear programas que tengan alcance a todos los habitantes del territorio nacional; como lo es el “ser pilo paga”. No obstante, hay dificultades que se prevén como un alto porcentaje de deserción o porque lo becados no pueden con el nivel educativo, o porque no se puede asegurar el sostenimiento financiero.
Pese a esto, esta medida es un acierto del Gobierno Nacional, ya que premia el mérito como se ha dado a conocer a la población por diferentes medios de comunicación e información; todo programa donde exista el esquema incluyente democratiza la educación privada y esto empieza a generar mecanismos para el acceso a la educación de alta calidad.
El marco legislativo inicia con la Constitución política de Colombia de 1991, luego se fórmula la Ley 30 de 1992 donde se plantean los lineamientos mínimos para la educación superior, lo que generó un trabajo de referencia para la Ley General de Educación 115 de 1994 donde se definen los lineamientos de esta prestación, luego se crea la Ley 749 de 2002 en la cual se regula la educación superior y la prestación de servicios mediante ciclos propedéuticos, pasando por las leyes 1188 de 2008 y la 1324 de 2009 donde se plantean los requerimientos para obtener titulaciones de orden integral, el aprendizaje obligatorio de un segundo idioma y la práctica profesional, después de esto se presentó la Ley 1740 de 2014 en la cual en el Decreto 1075 de 2015 se formulan los procesos de inspección y vigilancia de las Instituciones de Educación Superior (IES). Hasta el Plan nacional de desarrollo 2014-2018 donde se presenta un acuerdo por el Consejo de Educación Superior (CESU) sobre las acciones propias de la prestación del servicio educativo con calidad.
...