ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID -19
Enviado por LUISA ALEJANDRA PINEDA ANAYA • 12 de Noviembre de 2021 • Trabajo • 7.149 Palabras (29 Páginas) • 65 Visitas
ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID -19 EN LA MODALIDAD REMOTA SEGÚN SU SEXO.
JUAN DIEGO ESPITIA SUAREZ
428084
LAURA DANIELA ACOSTA CHAPARRO
428094
LUISA ALEJANDRA PINEDA ANAYA
428070
PROFESORA(S)
BLANCA SUSANA MEJIA VELEZ Y NATALIA MALDONADO AVENDAÑO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
BOGOTA D.C, COLOMBIA
2021
Tabla de contenido
Información general del proyecto3
Resumen4
Antecedentes teóricos y empíricos 5
Justificación8
Pregunta de investigación10
Objetivos10
Objetivo general10
Objetivos específicos10
Variables11
Hipótesis11
Método12
Tipo y diseño de investigación12
Participantes12
Instrumentos y materiales13
Procedimiento 14
Plan de analisis15
Consideraciones éticas16
Cronograma16
Presupuesto16
Resultados17
Discusión18
Conclusión19
Referencias20
Anexos21
1.Información general
Título:
Estrés académico en estudiantes de la universidad católica de Colombia en tiempos de covid-19 en la modalidad remota según su sexo.
Coinvestigadores:
- Juan Diego Espitia Suarez
Código estudiantil: 428084
Institución: Universidad Católica de Colombia
Máximo nivel de formación: Universitaria
Teléfono y/o celular: 3227496071
- Laura Daniela Acosta Chaparro
Código estudiantil: 428094
Institución: Universidad Católica de Colombia
Máximo nivel de formación: Universitaria
Teléfono y/o celular: 3125214823
- Luisa Alejandra Pineda Anaya
Código estudiantil: 428070
Institución: Universidad Católica de Colombia
Máximo nivel de formación: Universitaria
Teléfono y/o celular: 3123019163
2.Resumen
A mediados del año 2020 tras conocer la presencia de la pandemia del COVID-19 y esta misma haber llegado a Colombia durante el mes de marzo, el país se vio en el deber de entrar en cuarentena obligatoria. Esto conlleva a fuertes cambios en el día a día de todos los colombianos, siendo la educación uno de los sectores más afectados. La educación no es ajena a las diversas reformas que la circunstancia actual demanda. Por tal motivo, se adaptaron las clases a una modalidad remota, de tal modo que tanto los estudiantes como los docentes pudieran continuar con la realización de sus actividades académicas, sin pensar que dicha modalidad traería consigo un aumento del estrés académico. El constante uso de los dispositivos electrónicos (computadores, celulares y tablets), así como las distintas formas de llevar a cabo las clases, llegar a presentar fallos en la señal de internet y sobre todo la excesiva carga académica; son algunos de los estresores que se llegaron a presentar tanto en hombres como mujeres.
Para ello, se desarrollará una investigación con enfoque mixto transversal con alcance exploratorio y descriptivo, la cual reúne lo cualitativo con lo cuantitativo. Se recolectarán las respuestas de estudiantes universitarios pertenecientes a la educación superior brindada por la Universidad Católica de Colombia, de ella se trabajará según el estadístico “Tamaño de la muestra en poblaciones infinitas o desconocidas” de la que era necesario una prueba piloto (9 participantes) con una confiabilidad del 95%, un 5% de error de estimación y una varianza 238.518. Con ello podemos concluir que para esta investigación la muestra está compuesta por 37 participantes que son estudiantes universitarios en base a su experiencia con las clases en modalidad remota en tiempos de pandemia COVID-19. Se aplicará el Inventario SISCO del Estrés Académico el cual se configura por 30 ítems, de allí realizaremos el análisis preliminar de resultados para determinar los niveles del estrés académico en los estudiantes universitarios de la universidad católica de Colombia según su sexo. Se encontraron resultados adversos los cuales indican que no hubo diferencias entre géneros concluyendo que tanto hombres como mujeres presentan un mismo nivel de estrés académico en las clases remotas durante la pandemia COVID-19.
Palabras claves:
Estrés SC 50170, Sexo D 012723, Estrategias de afrontamiento D000233, Educación SC 16000.
3.Antecedentes teóricos y empíricos
A priori para la realización de la presente investigación debemos situarnos a finales del año 2019 y partir de dicho año. Desde ese momento, haremos una revisión histórica dando énfasis en dichos antecedentes involucrados durante la pandemia COVID-19, estos son: Su relación con la modalidad remota presentada por estudiantes universitarios, como está medida de prevención al riesgo de contagio afectó los niveles de estrés, como se define el estrés académico y el impacto que tiene según el sexo (hombre o mujer). Esto nos ayudará a centrar la idea base de la investigación y dar soporte a la presente.
En el mes de diciembre del año 2019 los residentes colombianos se preparaban para finalizar el año lleno de alegría y satisfacción; los estudiantes de básica y secundarias felices por haber podido lograr pasar el año en limpio, algunos celebrando por haberse graduado así mismo como los universitarios, los padres de familia, primos tíos, abuelos etc.; todos con el fin de dejar un año atrás y esperar por el próximo (2020) que fuese igual que el anterior o aún mejor. Fue en ese instante que, por medio de las distintas fuentes de información existentes (periódicos, sitios web, noticias, chismes, entre otros) nos enteramos y vimos por primera vez lo que era el nombre de la enfermedad por coronavirus COVID-19.
...