ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Inicial

milexis30 de Septiembre de 2011

2.838 Palabras (12 Páginas)1.803 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

ALDEA MUNICIPALIZADA DE PEDRAZA

CIUDAD BOLIVIA MUNICIPIO PEDRAZA

BARINAS ESTADO BARINAS

REFLEXIONAR SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN INICIAL.

BACHILLERES: C.I.

Chávez Betsabeth 17.877.203

Córdoba Yusmari 16.126.609

Guillen Wendy 16.977.907

PROFESORA:

Lcda. Yamile García

Educación Inicial.

VI Semestre Nocturno

Sección 02

Ciudad Bolivia, Septiembre 2.011

ÍNDICE

Pág.

Introducción. 3

1. Antecedentes de la Educación Inicial: origen y evolución histórica.

4

2. La Educación Inicial: definición y alcance. 9

3. Conceptualización del Currículo. 12

Conclusión. 14

Bibliografía. 15

INTRODUCCIÓN

La educación inicial en el sistema educativo: mejor articulación del nivel inicial con la educación primaria y mayor influencia sobre ésta.

La educación infantil debe ser instrumento que asegure las bases de todo buen desarrollo posterior de la persona. La calidad de las experiencias en relación con otros niños y con adultos que pueda ofrecerse al niño, será fortalecida si se toma en cuenta las propias capacidades infantiles y se alienta sus posibilidades de proyectar sus movimientos, intenciones, inteligencia y afectos para modificar su propio entorno ya sea familiar o educativo.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL: ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA.

 Antecedentes A Nivel Mundial

A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por las guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra Y Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias, que condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un pais a otro, incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera compuesta de hombres y mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse en el mundo como un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al trabajo sino también a la educación.

Aunque la revolución trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto económico también trajo consigo aspectos negativos que forman grandes problemas en el aspecto social como por ejemplo:

• La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a trabajar para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en casa sin el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.

• El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se rebujo el espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya que, los lugares abiertos, patios y parques se transformaron en casas. El niño pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con la naturaleza.

• Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar.

Las guerras dejaron lamentables secuelas como:

• Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra.

• Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas, para incrementar la producción que había decaído por la guerra.

Todos estos cambios afectan a todos los niños, se encuentran sin atención ni cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas de grandes pensadores del siglo XIX consideraban la importancia de la educación y atención del niño; en ese punto de la historia influyeron notablemente en la creación de Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los asilos.

 Antecedentes A Nivel Nacional

Según los datos recolectados por el doctor Pastor Oropeza, la atención de los niños y niñas en Venezuela inicio en 1878 con la creación de los asilos, donde se albergaba a niños huérfanos y abandonados; estos estaban bajo la tutela de religiosos, se llevaba una disciplina claustro conventual y rígida (característica principal de los asilos). Eran instituciones cerradas de tipo caritativo, donde mayormente se atendían a las niñas; ya que, a su criterio podían salvar sus almas con educación y trabajo.

Entre los asilos de esa época se encuentran:

• El asilo de huérfanos de Caracas, fundado en 1878 que prestaba atención a niñas y niños de 3 a 7 años.

• El asilo de huérfanos de Valencia, fundado por el presbítero José Febres Cordero en 1880 que atendía a niñas desde 1 día de nacidas hasta los 10 años.

• El asilo San francisco de Asís en caracas en 1890 atendía a niñas de 2 a 10 años.

• El asilo de la Divina Pastora, creado en Caracas en 1917 y este atendia a niños y niñas de obreras o empleadas domesticas que atendia de 0 a 13 años.

En ellos no se impartía educación, su objetivo era netamente asistencial; no atendían el aspecto educativo, su objetivo principal era proteger a los niños.

 Antecedentes De Educación Inicial

La Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedente a la Educación Preescolar que se oficializa como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación (1980) y se pone en práctica a través del currículo implementado en el año 1986, fundamentado para ese tiempo en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños y niñas más pequeños(as).

El currículo de Educación Preescolar (1986) plantea que el niño y la niña son el centro y autores de su propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido, se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: los niños y niñas, los(as) docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad.

En líneas generales, el currículo de Educación Preescolar se fundamentó en orientaciones pedagógicas que lo caracterizan como: sistémico e interactivo, basado en el desarrollo integral de la población infantil, centrado en las características, necesidades e intereses del niño y la niña, que adopta con criterio amplio elementos procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano.

Por otra parte, en el sistema educativo, el nivel preescolar se constituyó como subsistema. El mismo se ofreció a través de dos tipos de atención: formal, en instituciones educativas; y no formal, en cual se facilitan los procesos educativos a través de otros actores del sistema social: la familia y grupos comunitarios.

Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales, teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido, especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986)).

Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998, se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El Maestro en Casa.

Los programas a la vez perseguían, preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir consiente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años.

Los programas no convencionales en el tiempo transcurrido siempre han sido importantes como iniciativas de atención a los sectores de menos recursos.

Los actores del proceso de construcción colectiva (familias, comunidades, docentes), consideran que las experiencias no convencionales son válidas y pertinentes para la situación social y económica que se vive actualmente en Venezuela, siempre y cuando se tome en cuenta las necesidades de las familias, de los niños y las niñas y de las comunidades en las que se ejecutan. Asimismo, las autoridades del Ministerio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com