ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  442 Palabras (2 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 2

Para poder enseñar no solo en el preescolar es importante primero tener en claro que los tiempos actuales ya no podemos seguir trabajando con la pedagogía tradicional, en la que el estudiante era un receptor pasivo de conceptos y conocimientos lineales. Por ende hay que pasar de la didáctica operatoria a la didáctica que se propone la reconstrucción de la cultura.

Retomando algunos de los planteamientos piagetianos, para enseñar en el preescolar se necesita:

• El principio operativo más importante en la práctica educativa es que el niño/a debe descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre él.

• Orientar los procesos autónomos y espontáneos de desarrollo y aprendizaje.

• La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades y no en la transmisión de contenidos. Son aquellas las que potencian la capacidad del individuo para un aprendizaje permanente.

• Fomentar tanto el conflicto cognitivo y el contraste de pareceres como la elaboración compartida, el trabajo en grupo y cooperación entre iguales.

Para enseñar es necesario tomar la cultura que cada alumno tiene, y esta dependerá de su comunidad, y todo lo que hacemos, lo hacemos con un sentido cultural, al identificar esto detectamos los posibles efectos y darle un valor para poder establecer un proceso de construcción autónoma del nuevo individuo.

Así pues, mediante el intercambio simbólico con los docentes, el niño/a puede ir realizando tareas, y resolviendo problemas que por sí mismo sería incapaz de realizar, pero que van creando condiciones para un proceso paulatino pero progresivo de asunción de competencias. EL área de desarrollo próximo es donde el niño/a progresa incorporando competencias que paulatinamente va controlando de forma autónoma al asumir parte de las tareas que antes sólo podía desarrollar con la ayuda del adulto.

Los docenes guían el aprendizaje del niño/a mediante la facilitación de "andamiajes", esquemas de intervención conjunta en la realidad donde el niño/a empieza por realizar las tareas más fáciles mientras que el docente se reserva las más complicadas. A medida que el niño/a adquiere el dominio en sus tareas, el docente empieza a quitar su apoyo dejándole la ejecución de los fragmentos de la actividad que antes realizaba aquél. Es claramente un proceso de aprendizaje guiado, apoyado por el docente, cuyo objetivo es el traspaso de competencias desde éste al niño/a. En este proceso de diálogo, con la ayuda y andamiaje del adulto, el niño/a va asumiendo progresivamente las competencias que le permiten acceder al mundo de la cultura, del pensamiento y de la ciencia.

Podemos decir que para ensenar también se necesita de conocer cuál es la realidad del niño y su relación con la ciencia; que es considerada como un proceso humano y socialmente condicionado de producción de conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com