ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Del Arte En El País


Enviado por   •  31 de Marzo de 2015  •  1.165 Palabras (5 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 5

El estado del arte en Colombia (etnoeducacion)

Introducción

La etnoeducacion se consólida como un nuevo espacio en el sistema educativo

Colombiano con posibilidades ilimitadas, reconociendo la diversidad étnica, lengua y

dialectos de los diferentes grupos étnicos existentes en el país. Lo cual busca que no

haya discriminación por razones de raza, cultura o creencias, en esto participa el

ministerio del interior, ministerio de cultura, ministerio de relaciones exteriores,

ministerio de agricultura, ministerio de trabajo, ministerio de salud, el departamento

nacional de planeación y por su puesto la presidencia de la república. El gran objetivo

de esta política es que en todos los colegios del territorio nacional tanto públicos y

particulares conozcan que las diferentes culturas o etnias abocadas en nuestro país

hacen parte fundamental de las raíces de nuestra nacionalidad. Se pretende avanzar

hacia la interrelación y la interculturalidad, es decir que todos los entes educativos

reconozcan y respeten las diferentes culturas, puesto que, para nadie es un secreto que

en la gran mayoría de establecimientos educativos se presenta de alguna u otra forma

síndromes de discriminación que afectan en algún sentido la vida de los individuos que

pertenecen por ejemplo a comunidades afro, gitanos e indígenas. Esta política busca

desarrollar una educación que responda a las características y necesidades de los

pueblos étnicos que genere su identidad cultural.

El estado del arte en Colombia (etnoeducacion)

Para que los Colombianos conozcamos el aporte que los pueblos étnicos han hecho a

nuestra nacionalidad se ha diseñado la política de etnoeducacion, claro esta que

presenta una gran dificultad, porque en las instituciones educativas del país debería

existir currículos que hablen respecto a este tema tan importante. Debería haber

también docentes preparados en la materia, a fin de que se enseñe la importancia de

nuestros raizales en el territorio. La principal herramienta que poseen los pueblos

indígenas, afrocolombianos, raizales y rom (gitanos) en materia legal es la Constitución

Política de 1991. Prácticamente toda la legislación emitida por el estado a partir de ese

año se desprende de la Carta Constitucional y fue gracias a ella que se terminó de

instaurar el derecho de los grupos étnicos a una educación más adecuada a sus

condiciones culturales y a su historia, la cual había comenzado en varias regiones del

territorio nacional por lo menos hace más de 20 años. Se han adelantado procesos

experimentales de educación indígena en algunas zonas del Cauca y en la Sierra

Nevada de Santa Marta. Tanto el Consejo Regional Indígena del Cauca como la

Confederación Indígena Tayrona habían iniciado sus respectivos proyectos e insistían

en el nombramiento de docentes indígenas bilingües. Esto fue legalizado mediante el

Decreto 1142 de 1978, reglamentario del decreto 088 de 1976, para beneficio de todos

los grupos étnicos, de esta manera se esta subsanando de una educación adecuada

para nuestros raizales. La constitución política de Colombia reconoce como patrimonio

histórico de la nación la diversidad de etnias y de culturas que les permita establecer

cierta autonomía para proponer modelos de educación que este acorde con su vida,

cultura y creencias. Dentro de este marco, las comunidades étnicas y rom (gitanos) han

adelantado planes de vida a corto, mediano y largo plazo; donde ellos son los

protagonistas de su propio desarrollo. El plan de vida es un proyecto a gran escala

porque les permite darse a conocer y ejercer derechos como una población normal

fundamentada en su territorio, identidad, usos y costumbres. En 1985, el ministerio de

educación nacional creó el programa de etnoeducación. Su política en ese momento

fue clara en materia de capacitación de maestros indígenas y no indígenas, diseño y

producción de materiales educativos bilingües, apoyo a investigaciones en lingüística,

antropología y pedagogía, y asesoría, seguimiento y evaluación a proyectos

regionales. También era evidente una política de difusión: se editaron, fotocopiaron y

repartieron por todo el país las memorias de cada uno de los seminarios y talleres

realizados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com