El Hombre Mediocre
Enviado por juliorch • 29 de Junio de 2012 • 849 Palabras (4 Páginas) • 1.123 Visitas
RECENSION DE LA OBRA EL HOMBRE MEDIOCRE
DATOS DE LA OBRA: EL HOMBRE MEDIOCRE
“EL HOMBRE MEDIOCRE” es una obra del sociólogo y filósofo argentino José Ingenieros (1877-1925). Fue escrita en el año 1910 y está basada en las clases que impartía el autor en su cátedra de filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Se publicó por primera vez en 1913.
En este libro se describe muy claramente como una persona influenciada por el medio que la rodea, sin personalidad propia y sin ideales, desemboca directamente en la mediocridad, convirtiéndose en algo negativo para sí misma y para la sociedad. Así también, “El hombre mediocre” brinda una perspectiva muy crítica sobre lo que es la mediocridad, la falta de ideales y la superación personal; realmente muestra cómo y por qué vivimos en el mundo en que vivimos desde un punto de vista muy filosófico.
DATOS DEL AUTOR: JOSÉ INGENIEROS
Filósofo, sociólogo, psicólogo y médico argentinos. Estudia medicina en la Universidad de Buenos Aires. En 1904 alcanza en la misma Universidad la cátedra de psicología experimental, disciplina a la que dedica sus mejores esfuerzos y trabajos. Se interesa por el positivismo autónomo que habían iniciado en Argentina Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, a su vez influidos por el positivismo de Herbert Spencer y Auguste Comte, adaptado a las condiciones y características nacionales. La tendencia de recibir las corrientes filosóficas europeas y amoldarlas a las condiciones latinoamericanas tuvo en Ingenieros uno de sus exponentes. Por este esfuerzo se le incluye en la generación de los fundadores de la filosofía latinoamericana. Afirma que el plano cientificista es el más importante dentro del positivismo, pero admite a posteriori la necesidad, la inevitabilidad y la posibilidad de la metafísica, que había condenado Comte. Sostiene que en la vida hay un constante residuo inexperimental fuera de la experiencia, que no es sobrenatural ni trascendental ni absoluto, pero tampoco algo en definitiva incognoscible. Plantea que el hombre puede conocerlo y constituir así una nueva metafísica caracterizada por su universalidad, antidogmatismo e impersonalidad al servicio del hombre nuevo. Sus obras más importantes son el ensayo de criminología y psiquiatría La simulación de la locura; el de sociología La simulación en la lucha por la vida; las críticas Al margen de la ciencia, Evolución de las ideas argentinas, Los tiempos nuevos y Hacia una moral sin dogmas; los libros filosóficos El hombre mediocre (1913) y Posiciones relativas al porvenir de la filosofía (1918). Desde el año1915 dirige la Revista de Filosofía. Su pensamiento repercute en la generación de los normalizadores de la filosofía latinoamericana, en especial en el mexicano Gabino Barreda y en el cubano Enrique José Varona.
...