El Huevo De Colon
Enviado por EvelynVelaRamz • 20 de Abril de 2015 • 6.185 Palabras (25 Páginas) • 378 Visitas
Capítulo 1
EL HUEVO DE COLÓN
Es muy conocida la historia, pero ahora viene al caso. Se cuenta que en cierta ocasión Cristóbal Colón desafió a un grupo de personas a colocar un huevo de tal manera que se sostuviera en posición vertical; tras varios intentos, paciente y cuidadosamente efectuados; nadie logró hacerlo. Entonces correspondió al navegante dar la solución, y para ello procedió a golpear contra la mesa la base del huevo, la cual, una vez achatada, sostuvo fácilmente el huevo en la posición deseada. La decepción de quienes habían fallado fue notoria y más de uno reclamó: "i Qué chiste!, así también yo lo hago". Desde entonces, cada vez que alguien ofrece una solución simple que contrasta con nuestras expectativas de algo sofisticado, exclamamos que eso es como el huevo de Colón y vamos a la búsqueda de respuestas más complejas, que satisfagan lo que muchas veces no es más que pedantería y afán de confundir a los demás. Al parecer, aún hay que rescatar el valor de la sencillez.
Lo anterior viene a cuento tal vez para curarse en salud el autor, ya que está seguro de que el título del texto, la introducción y el enunciado de sus propósitos y objetivos despertó en el lector la idea de que habrá de vérselas con asuntos complicados cuya comprensión demandará arduos esfuerzos. Nada es más probable si tenemos en cuenta que, para empezar, nos toparemos con una jerga que si bien no es novedosa entre administradores y programadores, sí resulta extraña en otros medios. Pero el autor también está convencido de que al concluir el estudio de este tema serán bastantes los que recuerden a Colón, y no precisamente por su fama de derrochador de los "ahorros" de la reina. El propio Banathy C 31 * se refiere a la sistematización como "sentido común sobre pedido". ¿Hay algo más fácil de entender que el sentido común? Veremos.
* Este número entre corchetes está relacionado con la lista de patrocinadores que aparece al final de los capítulos.
PRIMERO LO PRIMERO
¿Qué es un sistema? ¿Qué es la sistematización? ¿Cuál es la diferencia entre un sistema, un suprasistema y un subsistema? ¿Cuáles son los componentes de un sistema? ¿Cuáles son y en qué consisten las propiedades generales de los sistemas? ¿Cómo es la dinámica de los sistemas? ¿Es la educación un sistema? ¿Cómo se sistematiza el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Con estas preguntas se trata de dar al lector la oportunidad de emplear mejor su tiempo: si usted puede responderlas cierre el libro y vaya a que le acrediten esta parte del curso; en el camino haga examen de conciencia y vea si en su desempeño como profesor emplea los principios de la sistematización que tan bien conoce. Si resulta que no los sigue, entonces olvídese de este tema y de todo el curso: usted es de los que conocen cosas, pero no resuelven problemas. Si ocurre que usted actúa conforme a lo que conoce, no se apresure en acreditar esta parte del curso; descanse, lea una buena novela. Lo merece. Pero seguramente usted no hará eso; continuará leyendo este texto para verificar si las respuestas que supone tener corresponden a las que aquí se dan. Todavía más: usted va a tratar de encontrar deficiencias o insuficiencias en el texto. Así son las personas sistemáticas; qué remedio, habrá que soltar el rollo.
LAS DEFINICIONES
I. Se define al sistema como la suma de partes que actÚan, a la vez, independientemente y unas sobre otras para alcanzar objetivos enuncia- dos con anticipación. Esto quiere decir que cuando se hace una tarea en forma sistematizada, se establece una relación de dependencia en la que cada elemento que participa en la tarea recibe la influencia de los demás, condicionando o determinando sus características y funciones.
Por tanto, el sistema no se caracteriza por la simple suma de elementos que lo integran, sino por la organización que hace posible su funcionamiento.
2. También se define al sistema como un organismo deliberadamente planeado, compuesto de elementos relacionados e interactuantes que son empleados para funcionar de manera integrada a fin de lograr propósitos predeterminados.
En las definiciones anteriores se habla de "objetivos enunciados previamente" y de "propósitos predeterminados", lo cual hace difícil aceptarlas como válidas si pensamos en sistemas como el solar o el
Pero sí resultan adecuadas si las referimos a un sistema monetario o a un sistema educativo. La diferencia es que los primeros son sistemas natura- les y los segundos son sistemas creados por el hombre, en los que es más pertinente hablar de propósitos u objetivos enunciados previamente. Cabe diferenciar entonces no sólo estos dos tipos de sistemas, sino también un tercero: el de los sistemas híbridos, que resultan de la acción del hombre sobre un sistema natural. Una red hidroeléctrica es un ejemplo obvio de este tipo de sistemas. Hecha esta diferencia, nos interesa centrar la atención en los sistemas creados por el hombre, ya que el educativo es uno de ellos.
Los sistemas creados por el hombre son ensamblajes de partes planeadas y construidas en totalidades organizadas para la consecución de propósitos específicos.
El propósito de un sistema se logra mediante procesos en los cuales los componentes que interactúan en él se coordinan para generar productos o resultados previamente determinados. Por tanto, en un sistema, cada propósito -determina los procesos que se requieren y cada proceso establece la clase y calidad de los componentes que convienen al sistema.
Un ejemplo ayudará a comprender la relación entre propósitos, Procesos y componentes:
Supongamos que el director de una escuela, conocedor de las definiciones a que nos hemos referido, decide implantar un sistema de evaluación del aprendizaje que logran los alumnos. Seguramente iniciará su tarea enunciando los propósitos del sistema.
Uno de ellos podría ser el siguiente:
Producir medios e instrumentos válidos y confiables para evaluar no sólo el aprendizaje logrado por los alumnos, sino también la eficacia de todos los elementos que participan en las tareas educativas que se efectúan en la escuela.
Planteados los propósitos, el director pasaría a determinar lo que se tiene que hacer para lograrlos. Para ello, enlistaría una serie de Procesos como los siguientes :
Determinación de indicadores.
Elaboración de reactivos.
Validación de reactivos
Estructuración de cuestionarios
cada uno de estos procesos daría origen a un conjunto tareas de diferente grado de complejidad y de naturaleza variable.
Una vez determinados los procesos, seleccionaría los componentes humanos y materiales a los que se encomendaría una función
...