El Paradigma De La Muerte
Enviado por AngelSuarez2411 • 29 de Abril de 2014 • 1.364 Palabras (6 Páginas) • 224 Visitas
Al despertarme cada mañana, pienso en las aproximadas 6 o 7 horas que me encontré muerto, me siento afortunado por revivir de esa ausencia de actividad; y es que simplemente, a pesar de lo que tenemos como paradigma según la ciencia, morir es para mí, una acción que trasciende mas allá de ese último estado donde nuestro “saco de órganos” deja de funcionar. Suena frio, poco estético y sin dignidad referirnos a nuestro cuerpo de esta manera, pero es en lo que el avance de ciencia, y siendo mas concretos, en lo que ese afán de hiperespecialización nos ha convertido. Si no lo pensamos así basta ir a donde un galeno a consultarle por un dolor abdominal, y luego este, remitirnos donde un gastroenterólogo, este a un hepatólogo y así sucesivamente. Resultaría entonces más fácil mandar a un órgano empacado en una caja por Servientrega y luego después de un par de semanas recibir un correo electrónico donde se nos informa en que está fallando este.
Para abarcar entonces una idea general sobre el concepto ambiguo que el hombre tiene de la muerte, es preciso observar los cambios que hemos tenido atreves de la historia en la forma como morimos. Pasamos de tener todo un ritual donde preparar nuestra propia muerte era significado de grandeza y dignidad, a llegar al punto donde creemos que morir es sinónimo de inferioridad, debilidad e imperfección. ¿Qué ha cambiado entonces en la historia para crear el cambio de ideales? Es claro, el continuo avance tecnológico e intelectual del hombre, ha creado en él un concepto de superioridad y eternidad, un concepto de perfección, y de este va ligado el de la salud en conjunto con el de vida eterna. Por esta razón, hoy en día morir no está permitido para el hombre moderno, pues inclusive el estar enfermo es muestra de debilidad y de imperfección, adjetivos que el hombre de hoy no soporta.
Causa de este nuevo pensamiento moderno, del significado de morir como análogo a la imperfección humana, nos encontramos con el rechazo, con el temor del abandono y el deseo de, más allá de ser perfecto, no morir en soledad ni señalado como débil o imperfecto; es así pues como hoy en día el pensar en la muerte propia no se concibe, diferente era cuando la llamada muerte familiar reinaba, donde se aceptaba la muerte propia y más aun se conmemoraba en sociedad como símbolo de nobleza, dignidad y virtud. Es ahora donde la estética de la muerte ha pasado de ser algo ceremonialmente virtuoso a ser algo ceremonialmente tétrico y evitable a toda costa. A pesar de que hoy en día aun se observan ceremonias y rituales tales como los velorios, cremaciones, entierros, novenas, etc. Estos trascienden con un pensamiento más de terror por el cadáver, que por un ritual de virtud y nobleza hacia el fallecido. Me explico con nuestra historia evolutiva: cuando éramos hombres y/o pueblos nómadas, al miembro de la comunidad que fallecía se dejaba su cadáver en el camino, no se realizaba ningún ritual ni ceremonia, pero en el cambio de nómadas a sedentarios nació el concepto “del muerto que hace”, a razón de circunstancias epidemiológicas. Al seguir con la costumbre de dejar al cadáver en el suelo sin ningún problema, este comenzaba un proceso de descomposición, que traía consigo malos olores y conllevaba a enfermedades infecciosas que se expandían en el pueblo sedentario. Razón por la cual el hombre empezó a creer que el ser después de fallecido seguía actuando, vio entonces como método para que este no hiciera mal, lo que hoy en día seguimos realizando inconscientemente, realizamos una ceremonia donde acudimos a despedir el cadáver en un acto inconsciente de pedirle que no nos vaya a molestar ni “asustar” luego de su muerte.
Observamos entonces cada vez más que todo aquello que vamos relacionando con la muerte se va asociando al temor, al mal, a enfermedad, a imperfección. Pero sobretodo a un concepto muy importante, se asocia a soledad. A esa soledad que incluso vivimos antes de comenzar un proceso de enfermedad y de muerte, vista desde el punto de discriminación social
...