El Positivismo
Enviado por minami • 28 de Noviembre de 2012 • 1.715 Palabras (7 Páginas) • 371 Visitas
El positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico, niega todo ideal y halla las causas que explican los fenómenos por medio de leyes generales y universales.
El positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la evidencia en un progreso imparable que avanza hacia condiciones de bienestar e implica una construcción de filosofía de la historia, que culmina en una visión mesiánica en la cual se busca sólo hechos y leyes, no causas ni principios.
El positivismo confronta la teoría con la práctica, donde prima fundamentalmente el conocimiento que procede de la practica (experiencia), por lo que apoya el relativismo del conocimiento. Se reivindica con el primado de la ciencia, en esta la ciencia fue elevada a la categoría de perenne, además de afirmar que la ciencia es el único medio en condiciones de solucionar todos los problemas humanos y sociales que atormentan a la humanidad, dando la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento conocedor.
El positivismo se opone a la metafísica e intenta seguir los métodos de las ciencias naturales y aplicarlos a las ciencias humanas. El positivismo se fundamenta en el Francis Bacon y Thomas Hobbes, perfeccionando luego en el siglo XVIII, especialmente por Hocke y Hume, en lo que se refiere a sus procedimientos inductivos. Hume mismo señala que los procedimientos inductivos ("método inductivo") no pueden llevar a conocimientos objetivos ("ciertos"). Esto se debe al hecho que, para comprobar las leyes o teorías que se han formulado como procedimientos inductivos se necesita realizar una comprobación de los mismos, es decir, siempre se necesita recurrir a procedimientos reductivos.
A partir de Comte (1850) se pueden distinguir tres orientaciones:
1. El pragmatismo, que busca la verdad y la utilidad y está basado en el positivismo filosófico.
2. El operacionismo, que busca investigar los fenómenos sociales a través de indicadores medibles y se basa en el positivismo lógico.
3. El "behaviorismo" que observa el comportamiento visible y está basado en la filosofía analítica.
En su forma clásica, a partir del biólogo A. Comte, la filosofía del positivismo busca la explicación causal a través de un modelo orgánico de la sociedad, con una fuerte inclinación hacia el orden y el control de las variables de la investigación. Por lo tanto, su método, casi exclusivo, es el experimental.
El positivismo, consecuentemente, niega la historia como ciencia, por razón de que la historia no se somete a la observación y comprobación directa.
Acepta, a priori, la adecuación del pensamiento con la realidad, a la que considera como un "dato", sin percibir, consecuentemente, el valor estructurante de la teoría (que va más allá del dato empírico). El positivismo busca la precisión en las observaciones de los hechos sociales por separado y, por consiguiente, rechaza todo concepto universal. Por lo tanto, resulta difícil estudiar los procesos en la sociedad global y por su carácter a-histórico está imposibilitado de dar los elementos para la interpretación de los cambios sociales.
Por el empleo del modelo orgánico, el positivismo proporciona elementos teóricos que explican los procesos sociales como sistemas, en los que ocurren desequilibrios. Resulta difícil encontrar, dentro de un modelo orgánico, los elementos teóricos que explican los cambios estructurales. Esta inclinación tiene sus consecuencias para los enfoques y los métodos basados en el positivismo.
Por otra parte, el positivismo tiene elementos subjetivos en la selección arbitraria de las experiencias que estudia y, más aún, en los intentos de explicación de las relaciones de esas nociones elementales (atomísticas) con la sociedad global.
El neopositivismo está representado por el neopositivismo filosófico de Russell y Wittgenstein y el Círculo de Viena y por el neopositivismo sociológico de Lundberg y posteriormente Lazarsfeld, Guttmann, Blalock, Boudon y otros. Además tiene fuerte influencia en el racionalismo crítico de Popper y Albert, entre otros.
En general, el neopositivismo presenta las siguientes características:
1. Sigue el modelo de las ciencias naturales.
2. Se inscribe en el operacionismo y en el cuantitativismo, lo cual se pone de manifiesto en el auge y perfeccionamiento de los procedimientos estadísticos, especialmente los cálculos de probabilidad.
3. Las investigaciones tienen un marcado elementarismo o atomismo (opuesto al "holismo").
4. Pretende la objetividad o sea, una ciencia Iibre de valoraciones.
5. Si bien deja de lado la aplicación estricta de los criterios de las ciencias físicas, el "fisicalismo" (que caracteriza al positivismo clásico), considera que el procedimiento lógico de la explicación causal debe ser el mismo en todas las ciencias.
6. Las concepciones evolucionistas (y organicistas) dejan de tener la importancia que se les asignaba en el positivismo clásico.
Las críticas al positivismo y neopositivismo son muy variadas. Algunas se mencionan en el apartado sobre objetividad en las ciencias sociales. Bourdieu (1978, p. 19) señala lo siguiente: el positivismo efectúa sólo una caricatura del método de las ciencias exactas, sin acceder ipso facto a una epistemología exacta de las ciencias del hombre. De hecho, el carácter subjetivo de los hechos sociales y su irreductibilidad a los métodos rigurosos de la ciencia, conforma una constante en la historia de las ideas que la crítica del positivismo
...