El Sistema Nervioso
Enviado por Hanivrgs • 21 de Junio de 2015 • 1.736 Palabras (7 Páginas) • 204 Visitas
Definición y descripción del sistema nervioso
La principal unidad funcional del sistema nervioso es la neurona, llamada también célula nerviosa. Morfológicamente esta célula nerviosa está formada por un cuerpo celular que contiene un núcleo y despliega numerosas prolongaciones. Éstas forman un conjunto indivisible que recibe el nombre de neurona.
Las neuronas se encuentran exclusivamente en la zona gris (sustancia gris), a la cual otorgan determinado color debido a la presencia en su protoplasma de corpúsculos pigmentados.
Las células nerviosas son de tamaño variable, unas muy voluminosas (células gigantes), otras muy pequeñas llamados “granos” de la corteza cerebolosa y otras de tamaño intermedio como las que se encuentran en las astas posteriores de la médula. Además se clasifican también por el número de prolongaciones en multipolares (gran número de prolongaciones), bipolares (dos prolongaciones) y unipolares (una sola prolongación).
Las prolongaciones de las células nerviosas son siempre de dos clases: prolongaciones protoplasmáticas o receptores de corriente nerviosa y prolongación cilindroaxil o emisora. Las células nerviosas transmiten señales desde las partes periféricas del cuerpo al cerebro para indicar a la psique las sensaciones periféricas y transmitir otra información. Parte de esta información se transmite totalmente a nivel subconsciente, pero es necesaria para controlar funciones corporales como presión arterial, temperatura corporal, secreción de jugos digestivos, respiración u otras.
Los nervios están compuestos por prolongaciones de las neuronas y pueden ser amielínicos o no medulados y mielínicos o medulados, según estén envueltos o no por una vaina de mielina. En ambos casos las fibras pueden poseer o no, una membrana delgada llamada neurilema. Si no poseen ésta ni tampoco mielina, se denominan fibras desnudas. Fisiológicamente se dividen en aferentes (trasmiten el influjo nervioso de la periferia a los centros nerviosos) y eferentes (se encuentran en los músculos y en las glándulas).
La mielina de las fibras medulares constituye una capa protectora y aislante de sustancia grasa que rodea el cilindroeje, la misma no es continua en todo su trayecto, es homogénea y de aspecto transparente en el vivo y grumosa y opaca en el muerto.
Química Sináptica
El influjo o transmisión nerviosa de una neurona a otra, o de una neurona al órgano inervado por ella, depende de la sinapsis y los mediadores químicos.
La sinapsis o articulación neuronal es una zona de enlace y transmisión, donde se fijan efectivamente los mediadores químicos, que permiten la descarga del influjo nervioso, condicionando la actividad autónoma de la célula nerviosa.
Los mediadores químicos son sustancias que actúan como agentes transmisores del influjo nervioso; estos mediadores son la Adrenalina y la Acetilcolina.
La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y su capacidad para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz de transferir información de una parte a otra del organismo. La información se transmite principalmente bajo la forma de potenciales de acción del nervio, llamados “impulsos nerviosos” que pasan uno tras otro por una serie de neuronas.
Las señales nerviosas se transmiten a través de la sinapsis que pueden ser de naturaleza química y eléctrica pero casi todas las sinapsis del sistema nervioso central del ser humano son químicas.
Durante la sinapsis, la primera neurona secreta una sustancia llamada neurotransmisor y éste, a su vez, actúa sobre las proteínas del receptor de membrana de la siguiente neurona para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de alguna manera.
Gracias a la capacidad de poder dirigir todas estas señales hacia áreas diferenciadas y muy localizadas del sistema nervioso y hacia las terminaciones de los nervios periféricos, las sinapsis químicas permiten que el sistema nervioso efectúe sus innumerables funciones relativas a la sensibilidad, control de los movimientos, memoria, entre otras.
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
El sistema nervioso central deriva fundamentalmente del ectodermo, una capa que experimenta un engrosamiento llamado placa neural en la línea media del dorso del embrión, al comienzo de la segunda semana de vida embrionaria. Dicha placa presenta un hundimiento longitudinal poco profundo denominado surco neural. A ambos lados de la placa existe un área engrosada que será el origen de los ganglios sensitivos, la denominada cresta neural.
Al acabar la segunda semana, el surco neural se va haciendo más profundo y la capa ectodérmica que lo limita se vuelve más gruesa a uno y otro lado de la línea media, constituyendo las láminas neurales; luego de los bordes de las láminas se sueldan, transformándose el surco neural en tubo neural. Los extremos cefálicos y caudal que son los últimos en soldarse, constituyen, mientras están abiertos, los llamados neuróporos anterior y posterior.
A fin de la cuarta semana las paredes laterales del tubo experimentan un principio de diferenciación y constituyen tres capas: la interna, dispuesta como epitelio formará el epéndimo; la externa o capa marginal, y la media con múltiples núcleos formará el manto o palio.
Antes de que la placa neural forme el tubo neural, se observa ya ensanchada la porción cefálica constituyendo el inicio del encéfalo. Esta parte ensanchada se debe al fuerte engrosamiento que sufren los bordes de la placa neural para constituir la porción sensitiva del ojo y del nervio óptico. Con anterioridad a la soldadura del neuróporo anterior, la extremidad cefálica experimenta una flexión en ángulo recto en la vesícula cerebral. Más tarde se produce otra curvatura, la inflexión cervical, en el punto donde se une el encéfalo y la médula y quedan delimitadas las tres porciones del encéfalo representadas en esta época por tres abultamientos o
...